
BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:
POSTS RECIENTES:
- NO CARGUES TU CELULAR EN EL MICROONDAS Y LAS IMÁGENES CHUSCAS, PACHECAS, ENIGMÁTICAS Y/O CON MENSAJE
- UN COTORREO Y LAS IMÁGENES CHUSCAS, PACHECAS, ENIGMÁTICAS Y/O CON MENSAJE
- ESTIMADO TAQUERO: ... NUNCA RENUNCIES A TUS SUEÑOS, Y LAS IMÁGENES CHUSCAS, PACHECAS, ENIGMÁTICAS Y/O CON MENSAJE
- HELADO OSCURO, ÁRBOL REBELDE, Y LAS IMÁGENES CHUSCAS, PACHECAS, ENIGMÁTICAS Y/O CON MENSAJE
- JUGANDO AL BANCO Y LAS IMÁGENES CHUSCAS, PACHECAS, ENIGMÁTICAS Y/O CON MENSAJE
lunes, 27 de diciembre de 2010
El role de libros. Por: Marco Ornelas

domingo, 26 de diciembre de 2010
SUBIÓ 333% EL DESEMPLEO CON LOS 10 AÑOS DE GOBIERNO DEL PAN: INEGI
La década de administraciones de Fox y Calderón cierra con 2.6 millones de desocupados: ENOE Subió 333% el desempleo en 10 años de gobiernos del PAN, señala el Inegi Otros 5.4 millones ya desistieron de buscar trabajo porque creen que "no tienen oportunidad de hallar" Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 26 de diciembre de 2010, p. 19 La primera década del siglo XXI, en la que el PAN ha gobernado el país, concluye con un saldo de 2.6 millones de mexicanos en el desempleo y un alza de 333 por ciento en el nivel de desocupación desde que Vicente Fox empezó su gestión, con 612 mil personas sin trabajo. A quienes en este momento no tienen trabajo se agregan otros 5.4 millones que de plano "desistieron" de buscar porque consideran que no tienen posibilidades de encontrar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Si bien ambos grupos están conformados por mexicanos sin ocupación, y en conjunto suman 8 millones (10 por ciento de la población mayor de 14 años o 19 por ciento de la empleada), para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable de la ENOE, se trata de casos diferentes. De cualquier manera, si sólo se toma en cuenta la población que las autoridades consideran como desempleada, ésta se cuadriplicó en los 10 años de gobierno del PAN, y sólo en el último cuatrienio, correspondiente a la administración Felipe Calderón Hinojosa, se disparó 65 por ciento (un millón 50 mil más), ya que cuando asumió el poder la población desocupada era de 1.6 millones. A ese saldo se suman otros 5.4 millones que carecen de trabajo, pero a quienes las autoridades no consideran "desempleados" porque ya dejaron de buscarlo y, por tanto, no presionan el mercado laboral, así que las incluye entre la población "no económicamente activa". Se trata de un grupo sin empleo que aumentó 10.5 por ciento desde que arrancó el gobierno actual, lo que implica que 522 mil personas más cayeron en tal situación entre diciembre de 2006 y el tercer trimestre de este año, según las estadísticas más recientes de la ENOE. Al inicio del sexenio de Calderón sumaban 4 millones 933 mil personas "disponibles para trabajar que se han desistido de buscar ocupación o que no buscan por considerar que no tienen posibilidades", pero el pasado trimestre llegaron a 5 millones 455.2 mil, y falta sumar las que se acumulen durante el último trecho de 2010. Cayeron 30 por ciento empleos con más de cinco minisalarios La encuesta muestra que aunque también aumentó en 1.6 millones la población ocupada –como consecuencia de que la población total del país llegó este año a 108.5 millones, es decir, 3.3 millones más que en 2006–, en la mayoría de los empleos generados se pagan menos de tres salarios mínimos. El grupo de trabajadores mejor pagados, aquellos que perciben más de cinco salarios mínimos, se redujo 30 por ciento en lo que va del sexenio, al pasar de 5.1 a 3.9 millones. Cifras que también implican que perdieron presencia en la población ocupada, ya que hace cuatro años estos trabajadores bien pagados representaban 12 por ciento del total, pero en 2010 apenas llegaron a 8.8 por ciento. En cambio, los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos representan la tercera parte del total de la población ocupada, pues en cuatro años su número creció 10 por ciento, al pasar de 14.3 millones en 2006 a 15.7 millones en 2010, un aumento de 1.4 millones. En ese lapso casi no hubo variación entre los empleados que tienen acceso a las instituciones de salud, pero los que carecen de tal prestación subieron de 26.8 a 28.4 millones, un alza de 6 por ciento, en tanto que la población subocupada subió de 3 millones en 2006 a 3.7 millones en este año, según la ENOE. FUENTE.

LOS SEÑORES DEL NARCO. Anabel Hernández con Carmen Aristegui

lunes, 20 de diciembre de 2010
ROGER WATERS, THE WALL EN MÉXICO

Waters 'cimbra' al Palacio de los Deportes El ex bajista de Pink Floyd se presentó ante 14 mil personas en el DF CIUDAD DE MÉXICO | Domingo 19 de diciembre de 2010 Julio Alejandro Quijano | El Universal Minuto 1: Roger Waters alza las manos, arenga a los 14 mil mexicanos que lo vitorean y se enfunda en una gabardina negra que tiene el brazalete con la insignia de los martillos en forma de cruz. Waters -el que fuera un niño poeta incomprendido y maltratado por sus maestros, y luego un joven músico depresivo y tímido- corre con desparpajo hasta el proscenio donde es alabado y aplaudido por sus feligreses. Waters -que escribiera The Wall para aislarse del mundo- recibe la adoración y gloria del rockstar mientras canta la primera del concierto en el Palacio de los Deportes, "In the flesh" Afuera del foro, en la calle Atletas y frente a la Escuela Superior de Eduación Física, un joven anda con mil pesos en la mano. Un revendedor se le acerca: "¿Qué quieres amigo?". El joven contesta con la ingenuidad de sus mil pesos a la vista de todos: "Pus entrar al concierto". "Eso ya lo sé. Pero qué necesitas". Otra vez el ingenuo: "Un boleto". El revendedor toma la iniciativa: "Mil setecientos pesos, son boletos de en medio". El joven le enseña su efectivo. La respuesta es clara y cruel: "No manches, no es cualquier grupo, es Pink Floyd". En realidad no es Pink Floyd, es Roger Waters con la reposición de The Wall, espectáculo teatral-muiscal-operístico-político que presentó por primera vez hace 30 años y que ahora ha decidido montar de nuevo con algunos significados nuevos y además, un avión. Sí un avión que al final de "In the flesh" cruza el cielo y se estrella contra algunos bloques del muro que ha levantado Waters en el escenario. Minuto 5: Pickford C., Agha Soton, Kiria A., Shultze Arn. Todos ellos han cruzado "el delgado hielo" de la guerra. Y todos han muerto. Son militares y civiles fallecidos en acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, la guerra en Afganistán, etcétera. Decenas de nombres que son proyectados en una pantalla circular cuando The thin ice es interpretado por Waters quien, por cierto en los intermedios de cada uno de los conciertos de The Wall Live se reúne tras el escenario con veteranos de guerra para rendirles un homenaje. Minuto 15: La marioneta gigante de un maestro monstruoso (la cara deforme, desfigurada e indudablemente víctima de la cirugía plástica) es insultada por los 14 mil espectadores que le gritan el coro de Another Brick in the wall: "We don't need no education / We don't need no thought control / No dark sarcasm in the classroom / Teacher leave them kids alone". 15 minutos. Fue el tiempo que bastó para que Roger Waters hacer verdad la adoración de los 14 mil mexicanos que luego de este comienzo apabullante le gritan que es su héroe, que el rockero progresivo más importante en los últimos 50 años ("el mas chingón" sintetizó alguien) y que The Wall Live es un concierto histórico. 15 minutos para justificar los hasta 5 mil pesos que algunos de sus fans pagaron por un boleto en la reventa. Por cierto, La historia del joven con los mil pesos en la mano deriva en discusión ética. "Pus es Pink Floyd pero no el de los setenta". El revendedor replica: "Si eres su fan, tienes que ver The Wall en cualquiera de sus versiones". El joven, al tiempo que guarda sus mil pesos, dice: "En mi opinión, hay algo de mercadotecnia en esta gira; todo mundo allá adentro sabe lo que sucederá, es un concierto predecible y sin el significado de su primera versión; ahora, según he leído, introdujo un montón de significados políticos e ideológicos". En efecto. Y Waters lo explica, por ejemplo, cuando hace una explicación antes de "Mother". "Vamos a hacer un experimento, un viaje en el tiempo con esta canción para ver qué les dice a ustedes ahora". Y luego en Good bye Blue Sky, se proyectan sobre el muro insignias de Mercedes Benz, estrellas de David, cruces de Jesucristo, logotipos de Shell; y todas se convierten luego en tumbas, en muertos. El joven en la calle, al final, prefiere quedarse con sus mil pesos mientras el revendedor le recrimina: "Entonces no eres fan de los Floyd". El joven le dice para terminar: "Lo soy; sé que al principio de disco se escucha una voz que dice: " empezado aquí"; y que al final esa misma voz dice: "Acaso no hemos". Si las juntas, el mensaje es de un locura cíclica: "¿Acaso no hemos empezado aquí?". Eso le sucede a Waters con su Muro: aquí empezó, y aquí vuelve". La frase no es parte del concierto. En cambio, Waters termina con una bandera de México que ondea y provoca en sus 14 mil fans, una devoción que en efecto, es cíclica: no tiene final. Fuente.

DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS LIBRE, ANUNCIA LÓPEZ DÓRIGA
Diego está libre: López Dóriga Débil, pero fuerte, fue como el periodista describió la situación en que se encuentra el ex candidato presidencial CIUDAD DE MÉXICO | Lunes 20 de diciembre de 2010 Redacción | El Universal El panista Diego Fernández de Cevallos fue liberado del plagio en el que estuvo desde el 14 de mayo de este año. "Débil, pero fuerte" fue como el periodista Joaquín López Dóriga describió la situación en que se encuentra el ex candidato presidencial, en exclusiva para Primero Noticias, de Televisa. "Fue liberado hace unas horas. Se encuentra bien de salud, se encuentra débil. Ha cumplido siete meses y seis días de secuestro", desde su desaparición el pasado 14 de mayo, agregó el periodista. "El anuncio es que Diego Fernández de Cevallos ha regresado a su casa. Se encuentra débil pero fuerte, por haber sido puesto en libertad, después de este larguísimo secuestro que sin duda es el más largo del que haya registro en México", agregó el comunicador. Señaló que el ex aspirante presidencial en 1994, y ex senador "está en casa, está sano, está a salvo y, lo más importante, está libre". Fernández de Cevallos, de 68 años, fue candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia en las elecciones de 1994, en las que perdió frente a Ernesto Zedillo, y ha sido uno de los personajes más influyentes en su partido y en la política mexicana en las últimas dos décadas. Fue secuestrado el 14 de mayo cerca de su hacienda "La Cabaña" en el estado de Querétaro (centro) por un grupo autodenominado "Misteriosos desaparecedores", según se dieron a conocer en al menos cuatro comunicaciones que mantuvieron durante los más de seis meses de cautiverio. * Con información de EFE - FUENTE.CONSULTA AQUÍ LOS COMUNICADOS DE LOS SECUESTRADORES DE EL JEFE DIEGO.

sábado, 18 de diciembre de 2010
A ¿qué se le llamó la Paideia? Por: Marco Ornelas

viernes, 17 de diciembre de 2010
WIKILEAKS: LIBERAN CON RESERVAS A JULIAN ASSANGE

Liberan en GB a fundador de Wikileaks, Julian Assange “Es fantástico oler el fresco aire de Londres otra vez”, dijo el australiano ante la prensa al abandonar la prisión en la que permaneció nueve días, acusado por delitos sexuales en Suecia. Londres. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, salió libre bajo fianza este jueves, poco después de que un tribunal confirmara que podía ser liberado con condiciones. "Es fantástico oler el fresco aire de Londres otra vez", declaró el australiano de 39 años de edad al comparecer ante la prensa frente a la Alta Corte de Londres en torno a las 18:00 horas, tiempo local. La Alta Corte de Londres confirmó horas antes la liberación bajo condiciones del creador de WikiLeaks, Julian Assange, tras rechazar el recurso presentado por los abogados que actúan en nombre de Suecia, que pide su extradición por presuntos delitos sexuales. La defensa de Assange aseguró que no sabía quién había apelado la decisión de un juez de primera instancia del pasado martes, que había fijado la fianza para la liberación. Tanto las autoridades suecas como las británicas negaron haber promovido esa apelación. Se plantea por tanto la pregunta, dijo Stephens, de quién había actuado por encargo del gobierno sueco, que pidió la extradición de su cliente por una acusación de abuso sexual. "No volverá a esta cárcel victoriana, no volverá a la celda en que alguna vez estuvo preso Oscar Wilde", dijo Stephens sobre Assange. El escritor británico estuvo en prisión a fines del siglo XIX en la misma prisión de Wandsworth, en Londres, aunque no quedó claro si efectivamente Assange estuvo alojado en la misma celda. Un juez de la Alta Corte de Londres confirmó este jueves la puesta en libertad con condiciones para el creador de WikiLeaks, Julian Assange, tras rechazar el recurso presentado por los abogados que actúan en nombre de Suecia, que pide su extradición por presuntos delitos sexuales. "Voy a conceder la libertad condicional bajo fianza", declaró el juez Duncan Ouseley precisando que iba a ajustar las condiciones de la puesta en libertad decidida el martes pasado por un juez de primera instancia. La decisión del juez Duncan Ouseley no puede ser recurrida. Fuente.

WikiLeaks: libre, Julian Assange habla con la BBC Redacción. BBC Mundo Luego de ser puesto en libertad en el Reino Unido, el fundador WikiLeaks, Julian Assange, le dijo a la BBC que los intentos de extraditarlo a Suecia por supuestos delitos sexuales obedecen a una "campaña de desprestigio".wikileaks julian assange libre reservas noticias libertad expresión filtraciones gobiernos negros contra pueblos sociedades información embajada países escándaloAdemás, adelantó que el sitio de filtraciones seguirá publicando información.
Assange está viviendo en una casa de campo en Bungay, en el condado de Suffolk, en el sudeste de Inglaterra, tras haber sido liberado bajo fianza por el Tribunal Superior de Londres y a la espera de los procedimientos de extradición.
Durante la entrevista con el programa Newsnight, de la BBC, el ex hacker australiano volvió a negar los cargos presentados por la fiscalía sueca.
"Mi sensación es de que hay un número de diferentes intereses —personales, nacionales e internacionales— que se están alimentando de este proceso; lo alientan y lo impulsan", afirmó.
"Esto revela algunos aspectos inquietantes de Europa. Por ejemplo, que cualquier persona en cualquier país europeo puede ser extraditada a cualquier otro país europeo sin la aportación de prueba alguna".
Assange ha causado la ira del gobierno estadounidense tras haber divulgado cables diplomáticos secretos del Departamento de Estado.
Según el diario The New York Times, fiscales en Washington están trabajando en la elaboración de una causa en su contra, y el fundador de WikiLeaks no ha ocultado su inquietud por la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos.
Lea también: Sale de prisión Julian Assange
"De regreso al barco"
Refiriéndose al sitio de filtraciones, Assange le dijo a la BBC: "Ahora que estoy de vuelta para ayudar a dirigir el barco, nuestro trabajo continuará de manera más rápida".
"Pero como hemos visto con mi ausencia, las cosas están bien organizadas para seguir incluso sin mi participación directa".Cuando la BBC le preguntó dar su palabra de honor que no intentaría fugarse antes de la próxima audiencia ante el Tribunal Superior de Londres, el 11 de enero, Assange respondió: "Hemos hecho todo como dictan las reglas; hemos intentado tanto como es posible crear una situación en la que se pueda borrar mi nombre de estas denuncias".
"Pero lo que no hemos visto es la entrega de pruebas o material (de la parte acusadora) que nos permita hacer eso".
"Vendetta"
Assange fue puesto en libertad condicional tras el pago de una fianza de unos US$375.000 en efectivo y la entrega de garantías.
El juez le impuso condiciones estrictas, incluyendo el uso de un brazalete electrónico y la presentación diaria de informes a la policía, además de la entrega de su pasaporte.
En la casa en la que reside, propiedad de Vaughan Smith (un periodista que respalda a WikiLeaks), Assange deberá permanecer de diez de la noche a dos de la madrugada y de diez de la mañana a cuatro de la tarde.
Su abogado, Mark Stephens, afirmó luego de la audiencia en el Tribunal Superior de Londres que los esfuerzos de Suecia para evitar que se le conceda la libertad condicional a su cliente y permanezca en prisión, donde pasó más de una semana, forman parte de una "continua vendetta (venganza)".
Por otra parte, en declaraciones a la BBC tras su liberación, Assange comentó que sus representantes legales en Estados Unidos creían que allí se había formulado un acusación en su contra.
La portavoz del departamento de Justicia estadounidense sólo confirmó que "estaba en curso una investigación sobre el asunto de WikiLeaks".
Assange ha recibido el respaldo de un número de partidarios de alto perfil, incluyendo a los activistas de derechos humanos Jemima Khan y Bianca Jagger y el director de cine Ken Loach.
Acusaciones sexuales
WikiLeaks ha publicado cientos de cables diplomáticos secretos del Departamento de Estado estaounidense, cuyos detalles han sido publicados en diarios como El País de España y The Guardian del Reino Unido, entre otros periódicos.
En Estados Unidos, la ex candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin ha dicho que Assange debería ser perseguido como los líderes de la red al-Qaeda.
Sin embargo, el ex hacker de 39 años sostiene que las acusaciones en su contra tienen motivaciones políticas y están destinadas a desviar la atención de lo que dicen los documentos que han aparecido en WikiLeaks.Suecia ha denunciado a Assange por presuntamente tener relaciones sexuales sin protección con una mujer (identificada sólo como A) cuando ella insistió en que usara un condón.
También se lo acusa de tener relaciones sexuales sin protección con otra mujer (W) mientras ésta dormía.
Assange ha negado insistentemente los cargos en su contra.
Una audiencia de extradición normalmente debería ocurrir dentro de los 21 días de la detención. El fundador de WikiLeaks fue arrestado el 7 de diciembre, por lo que esto debería suceder antes del 28 de diciembre.
Sin embargo, en un caso de tan alto perfil como éste, es posible que se lleve a cabo dentro de varios meses.
Fuente.
jueves, 16 de diciembre de 2010
ESTA NO ES LA VIDA PRIVADA DE JAVIER KRAHE - Documental fílmico
DOCUMENTAL - "Esta NO es la vida privada de Javier Krahe" Dirección y guión: Ana Murugarren y Joaquín Trincado. País: España. Año:2005. Duración: 85 min. Género: Documental.Intervenciones: Javier Krahe, Fernando Anguita, Javier López de Guereña, Joaquín Sabina, Alejandro Sanz, Tamariz, El Gran Wyoming, Rosendo, Albert Pla, Forges, Pablo Carbonell, Fernando Savater, Pilar Bardem. Música: Javier Krahe. Fotografía: Juanjo Baño. Montaje: Ana Murugarren. Estreno en España: 24 Marzo 2006. "Esta no es la vida privada de Javier Krahe" es una "road movie" que describe esa singularidad de un Krahe por el que, en cierta medida, no pasa el tiempo, vive libre de ataduras a la industria y ejecuta más de sesenta actuaciones al año, dibujando un particular mapa de España en el que un público fiel espera año tras año. Es la fuerza del Krahe en directo, con esa íntima y particular relación con el público, y el perfil de ese madrileño con nombre prusiano, el conversador sabio y elocuente, de tertulia sosegada e incisiva. "Esta no es la vida privada de Javier Krahe" es también un repaso de sus amigos o enemigos, que a su manera van retratando un personaje, pero también una época. La Mandrágora y la OTAN, Canadá y la Sala Aurora; sus recitales y sus colegas, y su público, y todo lo que rodea, a día de hoy, a un mito. Este documental contiente los famosos cortometrajes que provocaron las iras de ciertos sectores de la sociedad cuando fueron emitidos en Canal+. Se trata de dos cortos de la serie "10 comentarios", entre ellos el más polémico "Cómo cocinar un cristo"


miércoles, 15 de diciembre de 2010
MARIETA - Javier Krahe

lunes, 13 de diciembre de 2010
¿DE DÓNDE SALEN LAS ARMAS PARA LOS NARCOS EN MÉXICO?: Descubren las armerías de la muerte
Descubren en EU las armerías de la muerte The Washington Post investigó durante un año de dónde salen las armas para los narcos Redacción Ejecentral.com.mx Ningún estado ha producido más armas decomisadas por la policía en la guerra contra las drogas en México que Texas. Y ninguna ciudad tiene más armas relacionadas con los cárteles de narcotraficantes, que Houston. Ocho de las 12 principales armerías en Estados Unidos cuyas armas han sido encontradas en manos criminales en México, se ubican en Texas; tres más, en Arizona. Ambos son estados republicanos; ambos han pedido el envío del Ejército a su frontera con México para que la violencia de los cárteles no se extienda a sus territorios. Una investigación de un año realizada por el periódico The Washington Post muestra por primera vez de dónde salieron las armas letales, algunas de las cuales se han uilizado para matar mexicanos. El periódico descubrió los nombres de los vendedores que han vendido a los cárteles la mayor parte de las armas procedentes del extranjero. El Post aclaró que no todas las armas rastreadas significa que fueron necesariamente utilizadas por criminales, pero da una idea del comercio de las armas, abierto y casi indiscriminado en Estados Unidos, sobre el cual las críticas del gobierno mexicano han sido permanentes. Encabeza la lista Vance Outdoors, de Columbus, Ohio, la tienda donde se han rastreadodos mil 390 armas. El propietario de la tienda Todd Vance, le dijo al periódico que no hay nada deshonesto con ellos, y que la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, los inspecciona anualmente. Luego se encuentra Hyatt Coin & Gun, de Charlotte, Carolina del Norte, a la cual se rastrearon dos mil 55 armas. Su propietario Larry Hyatt, igualmente, aseguró que no hacen nada fuera de la ley. En Indianápolis, Indiana, se encuentra Don's Guns and Galleries, con mil 910 armas rastreadas a ella, seguida de Guns & Ammo, en Menphis, Tennesí. Después está Lone Wolf Trading Co., ubicada en Glendale, un suburbio de Phoenix, Arizona, a la cual se rastrearon mil 510 armas. Una de ellas, un AK-47, llamada “Cuerno de Chivo”, se puede adquirir por 500 dólares. Lone Wold Trading Co., de acuerdo con el gobierno mexicano, es de donde más armas se han rastreado de las decomisadas a los cárteles mexicanos. La número dos en la lista mexicana es Glick Twins, en Pharr, Texas, que sin embargo no está ranqueada entre las principales armerías en Estados Unidos. Es lo mismo que pasa con J&G Sales, ubicada en Prescot, Arizona, la número tres que más ha vendido armas, de acuerdo al rastreo, a narcotraficantes mexicanos. El gobierno mexicano a recuperado alrededor de 60 mil armas de narcotraficantes, de las cuales la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego ha podido rastrear un 25% a armerìas de ese país. Atrás de ellas se encuentra Danny's Pawn & Sporting Goods, localizada en el centro de McAllen, Texas, de donde han salido 120 armas para narcotraficantes mexicanos. Detrás viene Academy Sports and Outdoors, que es parte de una cadena de armerìas con sede en Houston, con 128 tiendas a lo largo de la frontera con México. En Harlingen, Texas, se encuentra Valley Guns, y en Spring, en el mismo estado, está Carter's Country, a la que se han vinculado 95 armas. Una de sus sucursales, a lo largo del Katy Freeway en Houston, se encuentra en el ultimo lugar de la lista. Luego viene Candler Road Pawn Shop, en Decatur, suburbia de Atlanta, Georgia, hasta donde se rastrearon mil 325 armas. Shooters of Jacksonville, es la número 10, con mil 320 armas rastreadas a esa tienda en el norte de Florida. En la exposicion de las armerìas figuran Bachman Pawn and Guns, en Dallas, con 65 rastreos, y Collectors Firearms en Houston, con 60. Después emergió Western Firearms en Bell, California, en los suburbios de Los Angeles, con el mismo número de rastreos, y con cinco menos aparece Sprague's Sports, de Yuma, Arizona. Fuente y LIGAS DIRECTAS.Para que vean que todo, hasta esta guerra, es negocio para algunos. ¿Más tristeza? La chamba de investigación la hicieron periodistas gringos.

domingo, 12 de diciembre de 2010
DIEZ AÑOS DE DESILUSIÓN: Denise Dresser
Diez años de desilusión Denise Dresser “Este es el invierno de nuestro descontento”, anuncia el duque de Gloucester en la obra shakesperiana “Ricardo III”. Y vaya que lo es en México a 10 años de gobiernos panistas en la Pesidencia. Diez años con logros como la estabilidad macroeconómica, la expansión de las libertades, el crecimiento de la vivienda, la consolidación del programa Oportunidades, algunas reformas obtenidas en el Congreso. Logros sin duda, pero demasiado pequeños para el tamaño de los retos que México tiene enfrente y ha ignorado. Mientras tanto Felipe Calderón convoca a impedir la “tragedia” que significaría el regreso del PRI a Los Pinos y las encuestas colocan a Enrique Peña Nieto a 40 puntos de ventaja sobre cualquier adversario. La verdadera tragedia es que el PAN mismo ha contribuido a crear ese escenario. Lleva 10 años produciendo presidencias que no han podido o no han querido pelear por la modernización de México, y han preferido conformarse con su inercia. Celebrar su estancamiento. Darse palmadas en la espalda por las crisis que evitaron y los riesgos que no tomaron. Vicente Fox será recordado en gran medida por todo lo que pudo hacer y no hizo. Felipe Calderón por la primacía que le dio a una guerra que no pudo ganar. Por todo lo viejo del antiguo régimen que sigue vivo entre nosotros. Ambos se convirtieron en presidentes que no quisieron lidiar con los vicios del viejo sistema y erradicarlos. Dos líderes que no pudieron encarar a los peores demonios del PRI como forma de vida y encontrar la forma de exorcizarlos. Incapaces de entender que con la transición tenían ante sí la posibilidad de transformar y no sólo preservar. Alguien como Vicente Fox, quien había denunciado a las tepocatas, a las alimañas y a las viboras prietas para después tomarse la foto junto a ellas. Vicente Fox prefirió vender antes que gobernar. Prefirió promover antes que cambiar. Prefirió viajar a lo largo del país antes que comprender lo que debía hacer para echarlo a andar. Prefirió conformarse con la estabilidad macroeconómica, sin pensar en lo que tendría que haber hecho para construir una economía más dinámica sobre sus cimientos. Prefirió mirar el vaso medio lleno, sin ver que la mirada mundial lo ve cada vez más vacío. Un país económicamente estable, pero paralizado, subsidiado por su petróleo y sus migrantes. Quizás mejor que ayer para algunos, pero igual que ayer para muchos. Un país que —en términos de reformas profundas y necesarias— lleva 10 años dormido, ignorando los retos que la globalización exige: una economía más competitiva, una mano de obra más productiva, una población más educada, un capitalismo más dinámico que genere riqueza y —al mismo tiempo— tenga los incentivos para distribuirla mejor. Un país con logros que palidecen ante el peso de los problemas que Vicente Fox y Felipe Calderón dejarán tras de sí. Un México más libre pero más polarizado. Un México con más crédito pero más crimen. Un México con más vivienda pero más narcotráfico. Un México con más Oportunidades, del cual un número creciente de personas decide emigrar. Un México con un Estado más descentralizado pero más acorralado por intereses particulares cada vez más poderosos. Un México con baja inflación y alta concentración de la riqueza. Un México dividido en un norte violento y un sur estancado. Un México que va perdiendo la ventaja competitiva de su cercanía con Estados Unidos, mientras lamenta el surgimiento del antimexicanismo que su letargo y su violencia han contribuido a desatar Quizás Vicente Fox y Felipe Calderón no son responsables de esta larga lista de sinsabores, ya que el PRI como partido mañoso y obstructor también carga con una parte de la culpa. Pero en muchos casos los presidentes panistas han exacerbado los problemas existentes. Por acción y por omisión. Por lo que hicieron y por lo que dejaron de hacer. Por las viejas reglas del juego que no modificaron y con las que permitieron que los poderosos y los priviliegiados en México siguieran jugando. Por todo aquello frente a lo cual Vicente Fox cerró los ojos o volteó la mirada. Por la frivolidad desplegada que su propia esposa fomentó. Por las negociaciones difíciles que debió haber llevado a cabo y eludió. Por el vacío de poder que produjo y que otros llenaron. Porque a lo largo de seis años, Fox fue un candidato permanente pero un presidente intermitente. Fue un porrista de tiempo completo pero un jefe de Estado que llevó a su debilitamiento. Y ese probablemente es el peor legado foxista con el cual Felipe Calderón no ha podido lidiar. Un Estado que en rubros cruciales ha perdido la capacidad para serlo. Un Estado que existe para proteger la seguridad de la población pero no puede hoy asegurarla. Un Estado que existe para gobernar en nombre del interés público que ha sido rebasado por los intereses fácticos. Un Estado acorralado por las fuerzas que debería articular pero frente a las cuales se ha rendido. Un Estado arrinconado por los múltiples “centros de veto” que constriñen su actuación. Los monopolistas rapaces y los líderes sindicales atrincherados y las televisoras chantajistas y los empresarios privilegiados y los movimientos sociales radicales y los priístas saboteadores que ofrecen pactar pero sólo para diluir. Todos los que ejercen el poder informal en México. Todos los que han llenado el hueco que la presidencia encogida deja allí. En días recientes, Felipe Calderón ha argumentado que sería una “tragedia” volver al pasado con la corrupción, las complicidades y la opacidad que lo caracterizó. El problema es que la tragedia ya está aquí entre nosotros. Encarnado en cada momento que Felipe Calderón pactó con Elba Esther Gordillo, protegió a Juan Camilo Mouriño, salvó a Juan Molinar, se negó a entregarle datos al IFAI, se doblegó ante Televisa y no encaró a Carlos Slim. La tragedia de dos presidentes panistas: uno que sacó al PRI de Los Pinos y otro que lo regresará allí. Dos presidentes que salen relativamente mejor librados que sus peores predecesores, pero eso es poco decir. Dos figuras que sembraron esperanzas pero ahora cosechan reclamos. Al juicio de la historia le corresponderá aclarar si las presidencias desilusionantes de Vicente Fox y Felipe Calderón se explican por constricciones estructurales al margen de su temperamento o si ellos mismos las exacerbaron. Por miedo o flojera o ausencia de audacia o falta de experiencia. Sea cual sea la respuesta, el último presidente panista, a dos años de terminar su periodo, está inmerso en una tragedia, como la definió Albert Schweitzer: “Lo que muere dentro de un hombre mientras él sigue vivo”. Fuente.

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ DE JOSÉ SARAMAGO. Por: Marco Ornelas

AVANZA EL YUNQUE EN EL PAN

Avanza Yunque en el PAN Apro/Álvaro Delgado NOTA PUBLICADA: 12/12/2010 Desde el lugar reservado en el presidium para Felipe Calderón, a quien reemplazó en una elección crucial que trasciende el actual sexenio, Margarita Zavala Gómez del Campo supervisó, paso a paso, la victoria de Gustavo Enrique Madero como presidente del Partido Acción Nacional (PAN). No ocultó su regocijo con la declinación pactada de Cecilia Romero y Francisco Ramírez Acuña a favor de Madero, que terminó de hundir a Roberto Gil Zuarth, quien no alcanzó el primer lugar en la única votación. Y cuando Gil anunció la ruptura, alegando que Madero incumplió su palabra al excluir del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a Patricia Flores Elizondo, la ex jefa de la Oficina de la Presidencia, y a Jorge Manzanera, operador electoral de Calderón desde que presidió el PAN, Zavala perdió la compostura. Sin la mesura y la discreción que se le atribuyen, y ante la mirada de periodistas y consejeros, la esposa de Calderón encaró, con el rostro endurecido, a Gil Zuarth para reprocharle, manoteando, el reclamo que socavaba la credibilidad de Madero en el inicio mismo de su presidencia. El frustrado candidato de una facción del felipismo -cuya fractura fortaleció a la organización ultraderechista de El Yunque- abandonó la sede del PAN, donde el sábado 4 y el domingo 5 se celebró la sesión del Consejo Nacional, pero dejó la acusación que enfureció a Zavala: “Roberto Gil Zuarth lamenta que no se hubiere honrado al compromiso de conformar un Comité Nacional plural”. El lunes 6 Excélsior publicó una entrevista con Zavala en la que se dice “muy contenta y muy orgullosa de Acción Nacional”, porque resultó fortalecido con la elección de Madero. –¿Era tu candidato? -le preguntó el reportero Héctor Figueroa. –Ya es el jefe nacional de todos. Pero el de Madero fue el triunfo de Margarita Zavala: a partir de que se inscribió como candidato, en un proceso tutelado de principio a fin desde el Gobierno, le hizo explícito su respaldo a través de sus allegados, particularmente la diputada local Mariana Gómez del Campo, su prima. El respaldo público de varios de sus amigos como Juan Molinar y Salvador Vega Casillas, secretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Función Pública, así como los gobernadores de Baja California y Sonora, Guadalupe Osuna y Guillermo Padrés, tampoco dio lugar a dudas. Mariana Gómez del Campo, Molinar y Vega se integraron al CEN junto con Maki Esther Ortiz Domínguez, subsecretaria de Salud, y Maximiliano Cortázar, un empleado de la familia Zavala desde hace al menos dos décadas, y en la Secretaría de Vinculación con la Sociedad se nombró a Liliana Rojero. Pero además, según información cotejada por el reportero, Zavala impuso un veto: posición “cero” para Patricia Flores Elizondo, principal impulsora de Gil Zuarth, junto con Germán Martínez, quien siendo integrante del CEN por ser expresidente del PAN, no asistió a la sesión inaugural el miércoles 8. En entrevista con este reportero, Madero evade definir si el respaldo de Zavala Gómez del Campo fue decisivo para su victoria y ataja especulaciones panistas y periodísticas sobre su eventual postulación como senadora en 2012, y aun como candidata presidencial para suceder a su marido, como ambicionó Marta Sahagún durante el sexenio de su marido, Vicente Fox. “Yo ignoro, al final del día, cuál fue el voto individual y secreto de cada uno de los consejeros, pero confío en que todo se hizo pensando en el partido”, aclara Madero en entrevista con este reportero, el jueves 9. –Fue elocuente el apoyo de Margarita Zavala… –Yo creo que hubo gente de distintas cercanías, tanto con Margarita como con el Presidente, que estuvieron participando a título personal. Esto no se puede etiquetar como un compromiso de ninguna otra especie. No, absolutamente no. –¿Fue Margarita quien le pidió vetar a Patricia Flores? –No, no. Eso es absolutamente falso. pMargarita, presunta aspirante presidencial Las versiones de una eventual candidatura presidencial de Margarita Zavala, a quien desde antes de la toma de posesión de su marido se le hizo un estudio de imagen y posicionamiento por la empresa De la Riva Información Estratégica -a un costo de casi un millón de pesos–, han sido insistentes. Aunque los panistas lo comentan con disimulo, en los medios ha sido tema. La más reciente encuesta sobre la popularidad de Zavala, publicada el 27 de septiembre en Excélsior, la ubica sólo detrás de Calderón y por encima del senador Santiago Creel, de Molinar y del secretario de Educación, Alonso Lujambio. De acuerdo con Ulises Beltrán, en el “populómetro semestral” que realiza la empresa BCG para ese diario, “es notable el aumento en el conocimiento de Margarita Zavala, que aumenta en un año de 54 a 70%, aunque no mejora su imagen (6.7 a 6.5 en el índice de opinión)”. Apenas el 30 de noviembre, en ese mismo diario, el columnista Jorge Fernández Menéndez publicó en su columna “Razones” la posibilidad de que Zavala sea candidata presidencial del PAN en 2012, debido a que existen “datos tan duros como la capacidad, la exposición o los índices de aceptación y popularidad”. Según él, “no hay nada en el priísmo y el perredismo a lo que le teman más de cara a 2012” que a Zavala, y “no hay, tampoco, ningún candidato o candidata en el PAN que pudiera competirle”. Y reflexionó: “Sé que se aparta de toda tradición política nacional. Pero hemos visto tanto, han cambiado los paradigmas de forma tan radical, que cada día, en lo personal, Margarita me parece una opción menos descabellada.” Pero por ahora la elección del presidente del PAN que conducirá el proceso interno hacia el 2012 y la propia elección constitucional desmembró a la facción afín a Calderón, cuyos integrantes cruzaron acusaciones de presión y chantaje a los consejeros nacionales. Los principales señalamientos se dirigieron a los del equipo de Gil Zuarth, como Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia, que antes ocupó Flores Elizondo, aunque los gilistas también acusaron que ésta sufrió una campaña de desprestigio desde la dirigencia del PAN, particularmente de Maximiliano Cortázar. El controvertido Guillermo Anaya Llamas, compadre de Calderón, ex coordinador del grupo parlamentario y uno de los pocos senadores que no apoyó a Madero, reconoce la ruptura en el grupo hegemónico del PAN, pero aclara que es, “sin duda, superable”, sobre todo por parte de quienes, como él, respaldaron a Gil Zuarth. “Si hubo algunas diferencias porque algunos acompañaron a Roberto en su candidatura y otros a Madero, incluso a Cecilia y a Paco Ramírez, todas estas diferencias son muy salvables, porque entendemos que quedan dos años muy difíciles y que tenemos que apoyar al gobierno y al PAN para que nos vaya bien a todos”. Senador por Coahuila, a cuyo Gobierno estatal será candidato del PAN, Anaya –que tiene demandado por “daño moral” al corresponsal de Proceso en esa entidad- afirma que Gil Zuarth también “cerrará filas” con Madero, pese a que lo acusó de faltar a su palabra en la integración del CEN. “Ya hablé ayer miércoles con él y está en esa lógica”. Ante las versiones de panistas en el sentido de que Gil Zuarth fue sacrificado por un apoyo que no se materializó, quien fuera secretario general del PAN en un tramo de la presidencia de Germán Martínez insiste en que “no hubo línea” de Calderón ni de Margarita Zavala, su comadre. “No solamente fue una percepción, sino que fue una realidad que el presidente no intervino y dejó que los consejeros deliberáramos sobre quién debía ser el presidente. Es el mismo caso de Margarita.” –¿Margarita fue un factor? –No lo creo. El Yunque arrebata Contrario a lo que aducen los felipistas que apoyaron a uno u otro candidato, sobre todo a Gil Zuarth, sí hubo línea, pero fue vencida, coinciden el senador Santiago Creel y Juan José Rodríguez Prats, que respaldaron al ex gobernador Ramírez Acuña. “Lo que demuestra este Consejo Nacional es que, si alguien pensó que había o quería imponerse una línea, los votos fueron tan contundentes que desbarataron esa posibilidad”, dice Creel. –¿“La línea” es la línea presidencial? –Sí, la línea del grupo que había venido dominando el partido. –¿Entonces perdió Calderón? –La línea de Los Pinos, la línea del Gobierno, son muchas maneras de decirlo. Sin embargo, Creel se mostró contento porque varios de sus simpatizantes ingresaron al CEN por la alianza con Ramírez Acuña –quien sucederá a Josefina Vázquez Mota en la coordinación de los diputados cuando ésta se lance a su precampaña presidencial–, como la diputada federal Gabriela Cuevas, la senadora Beatriz Zavala y Rodríguez Prats. Y pese a que hubo intentos de vetarlo, pudo ingresar Marko Antonio Cortés, senador por Michoacán y aspirante a la candidatura del PAN al gobierno del estado (que ambiciona también Luisa María Calderón, pese al compromiso público que hizo al inicio del sexenio de no participar en política). La hermana de Felipe Calderón ingresó al CEN como cuota de Gil Zuarth, lo mismo que la chiapaneca Gloria Luna y la sonorense Dolores del Río, afines a Germán Martínez, a quien el consejero Adrián Fernández, funcionario de la Oficia de la Presidencia y promotor de la candidatura de Cecilia Romero, no lo ve como derrotado. “No se pierde lo que no se tiene”, sentencia. En ese mismo sentido, Rodríguez Prats, uno de los 13 miembros del CEN que eligió el Consejo Nacional y que se sumaron a los 27 propuestos por Madero, acertó en su pronóstico de que el triunfo de Gil Zuarth era “matemática y moralmente imposible”. En entrevista, Rodríguez Prats explica: “Gil llegó a su techo con los 122 votos que obtuvo. Yo esperaba que tuviera unos 90 votos, pero presionaron muy fuerte los últimos dos días de parte de Manzanera y Ruiz Mateos. Al final declina y negocia, porque iba a ser barrido en la segunda vuelta”. De esta manera, dice, no se materializó una tercera imposición después de Germán Martínez y César Nava. “Evitamos una tercera imposición y esto es lo más importante. Germán y César fueron malos presidentes designados y el PAN terminó con esa pesadilla”. Pero, además, el PAN recuperó en este proceso interno su tradición democrática y Madero, asegura, le dará respetabilidad al cargo, porque no fue el candidato oficial: “Roberto Gil nunca lo pudo decir, porque cuando le tocaba el discurso invariablemente decía su lealtad a Felipe”. A eso se suma el artículo escrito por Germán Martínez en el que afirma que el próximo presidente debe ser el del “postcalderonismo”, como se hizo llamar Gil: “En mis más de 40 años de vida política nunca había visto algo más servil. Es un chantaje de Germán”, dice Rodríguez Prats. Acusa: “Gil es el representante de un grupo faccioso, cerrado y que llevaba intereses personales muy claros para posicionarse del partido; esto lo evitamos”. –¿La acusación de Gil de que Madero no cumple con su palabra socava su credibilidad? –Al contrario, esta actitud nos confirma la acción de este grupo. –¿Realmente Madero es capaz de decirle no a Calderón? –Primero, el presidente no daría órdenes y pegaría al escritorio al presidente del partido. Ahí se va a entablar una relación de más respeto, precisamente por la forma en que Madero llega, y en segundo lugar creo que Madero le va a dar respetabilidad al PAN. –¿No es dócil? –Esa impresión da. Es un buen conciliador y creo que tendrá una actitud valiente. El otro ganador En la elección del PAN hay otro ganador: el Yunque, la organización secreta que conquistó al menos 16 de los 40 espacios del CEN, entre ellos la secretaría general para Cecilia Romero, Herbert Taylor, Juan Manuel Oliva, Marco Adame, Gustavo Parra, Juan Carlos Mondragón, Rogelio Carvajal, Jesús Ramírez, Elia Hernández y Mariela Pérez. El Yunque capitalizó también la rebelión de mujeres que exigieron garantizar para ellas el 40% de los lugares y, al retirar Gil Zuarth sus propuestas, coló a Teresa Ortuño, Alejandra Reynoso, Alfredo Rivadeneyra, Jorge Ocejo, Héctor Larios y Fernando Torres. En la lista de 13 que votó el Consejo Nacional quedaron fuera aliados del propio dirigente Madero, como Ulises Ramírez, senador por el Estado de México; la senadora Lucía Larios, suplente del gobernador Guillermo Padrés, y José González Morfín, que integrará el CEN como coordinador de los senadores. Madero no ignora que al menos 16 de los 40 integrantes del CEN están identificados con El Yunque: “Hay una representación de distintas expresiones que son realidad en el PAN. Con todas, absolutamente con todas, yo quiero ser un factor de interlocución para buscar las coincidencias que tenemos como un proyecto de partido y de país”. Y pondera: “Hay en el PAN personas más conservadoras y más liberales, esa es una realidad, pero entre todos hay una confluencia y una coincidencia en que el PAN es el mejor partido que tenemos los mexicanos para seguir impulsando reformas y una modernización del país”. –¿Se derechiza más el PAN? –No, no. Es una revelación de todas las visiones que existen en un CEN que será dialogante, con debate a la vieja usanza, y saldrán los consensos, los acuerdos y las mayorías democráticas. Fuente.

viernes, 10 de diciembre de 2010
Legalizar drogas, única vía para vencer narco en México: Vargas Llosa
