Entrevista a un jefe narco
Pablo Hiriart
El líder de la organización criminal Primer Comando de la Capital, en Sao Paulo, Brasil, apodado Marcola, dio una entrevista a la cadena O Globo. Tiene interés periodístico y sociológico. El problema es policiaco, sí, pero también social.
—O Globo: ¿Usted es del Primer Comando de la Capital (PCC)?
—Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El gobierno federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros?
Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas…
Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.
—O Globo: Pero la solución sería…
—Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error.
¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de Sao Paulo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general, y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide castigos.
Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…)
Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.
—O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?
—Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bomba. En las villas miseria hay cien mil hombres-bomba.
Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.
La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.
¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3,000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país.
No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.
Está delante de una especie de postmiseria.
La postmiseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.
Este artículo fue publicado en La Razón el 7 de febrero de 2011, agradecemos al autor su autorización para publicarlo en nuestra página web. FUENTE.
Página principal de COLECTIVO PARANOIA.
BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:
POSTS RECIENTES:
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICAS DE ESTADO TERRIBLES PARA SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLÍTICAS DE ESTADO TERRIBLES PARA SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de octubre de 2013
miércoles, 25 de julio de 2012
REPRESIÓN Y BRUTALIDAD POLICIACA EN LEÓN CONTRA #YOSOY132
La vox pópuli dice que esto es claramente la venganza de un gobierno hipócrita, cobarde y sectario contra la sociedad que piensa y se manifiesta ...
represión brutalidad policiaca golpes manifestantes mujeres marcha #yosoy132 pacífica león guanajuato venganza gobierno hipócrita cobarde fascista sectario
represión brutalidad policiaca golpes manifestantes mujeres marcha #yosoy132 pacífica león guanajuato venganza gobierno hipócrita cobarde fascista sectario
lunes, 9 de julio de 2012
ES CALDERÓN, ESTÚPIDOS - La debacle del PAN
Es Calderón, estúpidos *
Alejandro Páez Varela,
SINEMBARGO.MX
A muchos sorprendió la declaración del presidente Felipe Calderón tras la contundente derrota del Partido Acción Nacional en los comicios del 1 de julio. “Hay que reconstruirlo desde los cimientos hasta la cúpula, piedra por piedra”, dijo a Milenio Televisión. Pero no sorprendió el diagnóstico: los mexicanos sabemos en qué se volvió el PAN en estos años. Tampoco sorprendió que él lo dijera: Calderón y su esposa, Margarita Zavala, han dirigido al partido desde 2006. Lo sorprendente es la desfachatez.
Es como si la mamá de un niño malcriado le dijera a su vecina: “Es que este niño es un maleducado”. Es como si GEA-ISA o Consulta Mitofsky dijeran: “Ay, esas encuestadoras, tan vendidas”.
“Hay que reconstruirlo desde los cimientos hasta la cúpula”, dijo Calderón apenas unas horas después de haberle impuesto al partido aceptar la derrota en las elecciones presidenciales, sólo para dejar a Andrés Manuel López Obrador con sus protestas; sólo para tratar de evidenciarlo como un antidemócrata, un mal perdedor, un chillón, aunque a niveles distrital, municipal, estatal e incluso nacional el PAN esté buscando impugnar el proceso porque, oiga, por más que Calderón no quiera aceptarlo, Enrique Peña Nieto compró la elección en efectivo.
Pues, ¿saben qué, estimados panistas honestos que todavía creen en su partido? Su problema tiene nombre: Felipe Calderón. La debacle del 2012 era previsible porque él tiene prioridades muy menores: los amigos, la familia, los incondicionales, los callados que obedecen órdenes, los que no piensan y no protestan sino que aceptan su sino. Esos son los que rodean, en su mayoría, a Calderón: amigos, sumisos, incondicionales.
Un hombre limitado puede llegar a dirigir una nación. Pongo dos ejemplos contemporáneos: George Bush y Vicente Fox. Los hombres que los rodean y las instituciones que los acompañan compensan las limitaciones personales. Pero si un hombre limitado es además terco y pretende, como lo hizo Calderón, gobernar con amigos e incondicionales, sucede lo que ha sucedido hoy: la debacle.
Fue Felipe Calderón el que hizo funcionarios de primer nivel del PAN a dos incondicionales que son una bofetada para la mayoría de los ciudadanos: Juan Molinar Horcasitas y Cecilia Romero; el primero acusado por la muerte de 49 bebés en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora; y la segunda fue ex titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en uno de los periodos más tristemente célebres: recuérdese la matanza de San Fernando, para mayor referencia, y sus respuestas ante la tragedia.
Fue Felipe Calderón el que dio larga vida a Elba Esther Gordillo (y a otros líderes sindicales corruptos) y le permitió transitar sin dificultad hasta un siguiente sexenio, en el que ha comprado, otra vez, impunidad. Le sirvió desde 2006 y desde entonces, operó para el PAN casi en todas las siguientes elecciones a pesar de que la señora no le dio nada al partido sino descrédito. Le sirvió incluso antes del proceso electoral del 2012: recordemos que con ella, la hermana del Presidente, Luisa María Calderón, quiso hacerse de Michoacán.
Fue Felipe Calderón el que inicio una guerra que no tuvo el resultado previsto sino todo lo contrario: causó la muerte de más de 60 mil mexicanos, la desaparición de otros miles más y la mayor migración de ciudadanos desde la Revolución de 1910 a causa de la violencia.
Fue Felipe Calderón el que no ganó una sola elección (la debacle de 2012 es la misma que la de 2009), y la única en la que obtuvo el triunfo, la del 2006 (“haiga sido como haiga sido”) lo exhibe como un antidemócrata.
Fue Felipe Calderón el que convirtió en la voz del PAN a un golpeador repugnante como Javier Lozano; el que entregó a sus amigos de pachanga la imagen del país y del mismo partido; fue Calderón el que ordenó expulsar a las voces disidentes (en un partido fundado por el pensamiento disidente) y fue Calderón el que lo puso, en 2012, en manos de ineptos pero muy compadres.
¿Ahora llama a refundar al partido, piedra sobre piedra?
Uno no es nadie para dar consejos, pero si realmente el PAN piensa refundarse, debe primero analizar si conviene hacerlo antes del 1 de diciembre. Ya lo dije: el mal del PAN es Calderón. El panismo honesto debe esperar a que se vaya y luego recomenzar: retomar los ideales del “Maquío” Clouthier, de Manuel Gómez Morín y de tantos demócratas mexicanos más que han estado en sus filas.
Calderón no aceptará que es por él que el PAN ha llegado a este atolladero. Tampoco sacará las manos en la “refundación” (en una de esas se le antoja dejar de presidente nacional a alguno de sus parientes o a su perro rabioso: Javier Lozano; no lo descarte). El panismo honesto debe esperar, por su bien, unos meses más; debe hacer tiempo.
Y el 2 de diciembre, cuando el ex Presidente esté en el extranjero, ahora sí limpiar la casa y empezar de nuevo.
Porque después de Calderón, sólo queda volver a nacer.
(* Nota del Autor: Lo tomo directamente de Wikipedia: “‘La economía, estúpido’ (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Luego la frase se popularizó como ‘es la economía, estúpido’, y la estructura de la misma ha sido utilizada para destacar los más diversos aspectos que se consideran esenciales. La frase se instaló en la cultura política estadounidense y también internacionalmente. Usualmente se expresa precedida de la palabra ‘es’. Adicionalmente, la estructura de la expresión, orientada a destacar lo esencial en determinada situación, ha sido utilizada para referirse a otras cuestiones consideradas esenciales, como ‘¡es el déficit, estúpido!’, ‘es la empresa, estúpido’, ‘son las matemáticas, estúpido’, ‘son los votantes, estúpido’, etc.”.)
FUENTE. SINEMBARGO.MX
sábado, 30 de junio de 2012
RÉCORD GUINNESS POR MENTADA DE MADRE A GOBERNADOR DE JALISCO
Imponen en Jalisco récord Guinness por 'mentada'
Unas 5 mil personas se reunieron para superar los 122 decibeles al gritar al únísono una 'megamentada' al gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez
EFE, Agencias. 23 junio 2012
Guadalajara.- Unas 5 mil personas impusieron hoy en México el Récord Guinness a la "mentada de madre" (insulto verbal) más grande del mundo, una de las mayores ofensas para los mexicanos, que ahora abre una nueva categoría en este libro.
El récord se logró después de que los habitantes superaran los 122 decibeles de ruido, al gritar al unísono "Emilio, chin... a tu madre", en referencia al gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez.
Jaime Hérnandez, representante de la Asamblea de Redes y Movimientos Sociales, una de las organizaciones convocantes, afirmó que esta es la primera vez que un grupo de ciudadanos se reúne para "mentar la madre" , por lo que se impondrá también esta nueva categoría en el libro de los Récord Guinness.
Hasta ahora no se tenía registro de ningún récord de esta índole, por lo que Récord Guinness estableció un parámetro mínimo de 120 decibeles del que los organizadores pudieran partir para dejar la marca, hasta que esta sea superada.
La reunión para imponer la marca fue promovida por organizaciones civiles con la intención de "despedir" al gobernador, que este año concluirá su mandato de seis años.
En abril de 2008, durante un evento público, González Márquez insultó con un "Chin... a su madre" a quienes lo criticaron por donar 90 millones de pesos (6.5 millones de dólares) para la construcción de una Iglesia católica.
Durante su mandato, el gobernante se vio envuelto en diversas polémicas al declarar que los matrimonios entre homosexuales le daban "asquito" y al mostrarse contra la posibilidad de que estos puedan adoptar un hijo.
Las organizaciones civiles realizaron antes una manifestación que llegó hasta el palacio de Gobierno, en el que mostraron mantas con frases como "Emilio, me saludas a la tuya" para protestar lo que consideraron "el mal gobierno" de González Márquez.
Las pruebas y el registro de la "mentada" se enviarán a representantes de Récord Guinness para que elaboren y envíen el registro oficial de la marca en las próximas semanas.
Por si no se acordaban:
miércoles, 30 de mayo de 2012
MOVIMIENTO 132 por PACO IGNACIO TAIBO II
SEMBLANZA DE UN DISCURSO. Paco Ignacio Taibo II en la Universidad Autónoma Metropolitana - X. Reflexiones sobre el nuevo movimiento estudiantil y el regreso del PRI.
martes, 8 de mayo de 2012
¿QUIÉN GANÓ EL DEBATE?
DEBATE2012 | En resumen, ¿quién ganó? Ni encuestas ni estudios de opinión se ponen de acuerdo
Encuestas y estudios de opinión reflejan discordancia de opiniones respecto a quién fue el candidato ganador del debate, un día después del encuentro.
• En una encuesta sobre las reacciones del electorado, la académica María de las Heras ubicó a Andrés Manuel López Obrador como el vencedor, con 31.46 por ciento de las preferencias, seguido de Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri, ambos con 17.98 por ciento. En último lugar quedó Peña Nieto con 16.85 por ciento.
• En cambio, el periódico Reforma preguntó a líderes de opinión y a sus suscriptores quién ganó el debate. En su respuesta, el mejor evaluado fue Gabriel Quadri, con 7.4 puntos, seguido de Josefina Vázquez Mota, con 6.7, Andrés Manuel López Obrador, con 6.2 y finalmente Peña Nieto, con 5.6.
• El Universal, en contraparte, da vencedor a Enrique Peña Nieto, con 31.6 por ciento, seguido de Andrés Manuel López Obrador, con 20.8 por ciento, Gabriel Quadri, con 18.4 por ciento y Josefina Vázquez Mota, con 17.3. • Reporte Índigo también da ganador a Peña Nieto, con 21 por ciento de las opiniones favorables.
–Con información de Apro.
FUENTE: SINEMBARGO.MX
Quién ganó el debate
Por Alejandro Páez Varela
(CLIC)
viernes, 30 de marzo de 2012
Guatemala da la espalda a la estrategia de México; pide legalizar drogas
Guatemala da la espalda a la estrategia de México; pide legalizar drogas, y reta: ¿hay algo mejor contra el narco? En plena campaña electoral, Otto Pérez Molina se comprometió a gobernar su país con puño de hierro. El general retirado dijo que iba a enviar tropas a las calles para luchar contra la violencia del narcotráfico. Los analistas resumieron su plataforma política con dos palabras: ley y orden. Ahora, apenas dos meses después de asumir el cargo , el presidente de Guatemala, de 61 años de edad, está impulsando una propuesta controvertida que ha sido criticada por funcionarios de Estados Unidos y obtuvo el aplauso de la gente que alguna vez fueron sus críticos. Durante un discurso de rutina el mes pasado, Pérez Molina se deslizó en un sorpresivo anuncio. El candidato de la ley y el orden, dijo que quería legalizar las drogas. Pérez Molina dijo que seguiría los pasos del presidente mexicano Felipe Calderón y que sacaría las fuerzas armadas a las calles, pero desistió. “Lo que he hecho es poner el tema sobre la mesa”, dijo Pérez Molina a CNN. ”Creo que es importante para nosotros tener otras alternativas. Tenemos que hablar acerca de la despenalización de la producción, el tránsito y, por supuesto, el consumo”. “Todo el mundo estaba esperando que copiara la estrategia de Felipe Calderón, e involucrar a los militares en la lucha contra los cárteles”, dijo también a CNN Martín Rodríguez Pellecer, director de la Plaza Pública, un medio de periodismo de investigación y análisis en Guatemala. “Luego se hizo el anuncio sorpresa, sin que ni siquiera se enterara su ministro de relaciones exteriores”. ¿HAY UNA ESTRATEGIA MEJOR? El secretario adjunto del Departamento de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos, William Brownfield, efectuará hoy una visita a Guatemala en medio de desacuerdos con el gobierno de Guatemala sobre la forma de combatir el narcotráfico. El funcionario estadunidense se reunirá durante su visita de trabajo de un día con autoridades guatemaltecas y representantes de la sociedad, con quienes tratará temas de seguridad y de la lucha contra las drogas. Brownfield, quien fue embajador en Colombia del 2007 al 2010, cumplirá sus actividades oficiales de un día en Guatemala, tras realizar una visita el lunes a Honduras. En Honduras, el enviado del gobierno de Washington habría desestimado la iniciativa de despenalización de las drogas, propuesta en la que ha insistido el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. “Si la idea (de despenalizar las drogas) no es la adecuada para él (Browunfield), entonces que nos plantee cual es la más apropiada y la que todos estemos dispuestos a hacerla”, dijo a periodistas Pérez Molina. Aclaró que “no estamos cerrados, estamos abiertos a analizar propuestas. Creemos que es necesario replantear la forma como se ha estado llevando a cabo la estrategia de lucha contra el narcotráfico”. El presidente Pérez Molina, general retirado que asumió el pasado 14 de enero, convocó el sábado anterior a una reunión de gobernantes de Centroamérica para analizar alternativas en el combate contra al crimen organizado. RECHAZO REGIONAL A la cita denominada “Nuevas Rutas Contra el Narcotráfico” acudieron los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla, y Panamá, Ricardo Martinelli, pese a que el jueves la cancillería de Guatemala informó que los seis presidentes del área confirmaron su asistencia. La ausencia de los presidentes de El Salvador, Honduras y Nicaragua fue interpretada por analistas locales como un fracaso para el régimen guatemalteco, a la vez que evidenció el rechazo de los gobiernos del área a la despenalización de las drogas, en la misma línea que Estados Unidos. En la reunión del sábado realizada en la ciudad turística de Antigua Guatemala (45 kilómetros al oeste de la capital), el presidente Pérez Molina detalló cuatro estrategias para luchar contra el narcotráfico en la región. Las cuatro acciones –dadas a conocer en la reunión “Nuevas Rutas Contra el Narcotráfico”- son compensación económica por la incautación y destrucción de droga, y creación de una corte penal con jurisdicción regional para asuntos de narcotráfico. Además de propiciar la despenalización de las drogas, así como fijar un marco legal que regule la producción, tránsito y consumo de estupefacientes. Fuente. SINEMBARGO.MX
jueves, 22 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
RECUERDAN A ESTUDIANTES DEL TEC, A DOS AÑOS DE LA BALACERA
A dos años de balacera en el Tec de Monterrey, recuerdan a las víctimas Con rezos y protestas, recuerdan a sus compañeros estudiantes del ITESM Monterrey. Integrantes de la Asamblea Estudiantil del Tecnológico de Monterrey se reunieron en la Explanada de los Héroes para recordar a Jorge y Javier, sus compañeros acribillados hace dos años a las puertas de esta casa de estudios. Los ahí reunidos realizaron la pinta de una manta y oraron en honor de los estudiantes asesinados durante un fuego cruzado entre miembros del Ejército y presuntos integrantes de la delincuencia organizada. Los hechos ocurrieron la madrugada del 19 de marzo del 2010 y hasta la fecha las autoridades no han resuleto el caso. El día de hoy los estudiantes que participaron en el evento se encontraron ahí con la familia de Roy, un joven que hace año y medio fue desaparecido durante un asalto por desconocidos a las propias puertas de su casa. Más videos en la Fuente.
viernes, 9 de marzo de 2012
DEMOCRACIA, VOTO Y MICROPODER
Con la intención de colaborar al estar en desacuerdo con el gobierno, hice éste podcast. Haré más de éstos y si gustan pueden visitar en facebook la página "Analogo político"
Mario Alberto Araujo Azpeitia.
(Próximamente)
sábado, 3 de marzo de 2012
IMPUESTOS Y GOBIERNO: Podcast
Guión de César Alan Ruiz Galicia / Voz, producción y adaptación de Mario Alberto Araujo Azpeitia.
viernes, 11 de noviembre de 2011
En México sí hay “guerra”, así la llama Calderón, responde HRW a Gobernación
En México sí hay “guerra”, así la llama Calderón, responde HRW a Gobernación José Miguel Vivanco, director División Américas de Human Rights Watch, afirmó que el gobierno federal es el primero que se ha referido, en diversas ocasiones, al combate al narcotráfico como una guerra, esto en respuesta a lo expresado por la Secretaría de Gobernación, que ayer rechazó que en México se den acciones bélicas contra el crimen, luego de que esa institución entregara al Jefe del Ejecutivo un informe en el que destaca: “en vez de fortalecer la seguridad pública en México la guerra desplegada por Calderón ha conseguido exacerbar un clima de violencia, caos y temor en muchas partes del país” “Nosotros entendemos, por declaraciones públicas del más alto nivel, que aquí se ha fijado una política que supone la militarización del problema y donde las más altas autoridades se han referido a este combate, a este lucha contra el narcotráfico, como una guerra contra las drogas”, manifestó José Miguel Vivanco en entrevista con Carlos Loret de Mola en “Primero Noticias” de Televisa. Según el informe presentado ayer al titular del Ejecutivo en Los Pinos, las desapariciones forzadas realizadas por el Estado “han incrementado” y ha sido el propio gobierno quien ha caído en la estigmatización de las víctimas. Vivanco agregó que tienen documentados al menos 39 casos de desapariciones que comprometen a la Marina y al Ejército Mexicano. El documento presentado al Presidente, que se denomina “Ni Seguridad ni Derechos, ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narcotráfico en México”, contiene evidencias que sustentan la participación de militares y policías en 170 casos de tortura, 39 desapariciones forzadas y 24 ejecuciones extrajudiciales. HRW advierte en su informe que la estrategia de seguridad pública del gobierno del presidente Felipe Calderón ha fracasado. “No sólo no ha logrado reducir la violencia, sino que además ha generado un incremento drástico de las violaciones graves de derechos humanos que casi nunca se investigarían adecuadamente”, expone el informe. “Es decir, en vez de fortalecer la seguridad pública en México la “guerra” desplegada por Calderón ha conseguido exacerbar un clima de violencia, caos y temor en muchas partes del país”. La crítica del organismo internacional provocó la reacción del gobierno federal. “En México no estamos en guerra”, aseguró el miércoles el subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, quien a nombre del gobierno de Felipe Calderón respondió al informe de Human Rights Watch. Pese a que Calderón la calificó de “guerra” desde que, en diciembre de 2006, emprendió su estrategia de combate al crimen organizado, el subsecretario de Gobernación dijo que “el combate a la criminalidad que estamos realizando es, precisamente, para restablecer el Estado de Derecho que garantiza los derechos y libertades de todos”. Al respecto, Vivanco calificó la reunión con Felipe Calderón como positiva y dijo que el Presidente se comprometió a investigar los casos sobre los que se dijo estar impactado: “Ví al Presidente bastante receptivo, la reunión con el Presidente de más de dos horas me pareció un buen comienzo para determinar el paradero de los detenidos, establecer responsabilidades y corregir prácticas”. Sin embargo, insistió, la investigación de Human Rights Watch es precisa y detallada y por ello es que se puede afirmar que la guerra es un fracaso en México. Fuente.
EN DEFENSA PROPIA
Por Eugenio Figueroa. Estoy por terminar mi tesis en Ciencias Sociales en Canadá para regresar a mi País; dicha tesis ha sido bien recibida y enriquecida: “LA PENDEJOCRACIA”. Antes de regresar decidido a seguir luchando contra los parásitos de México tengo varias preguntas que me he hecho: 1. Si aquí sólo pago 170 pesos mexicanos por mes para tener llamadas ilimitadas en celular, ¿quién es el que me roba en México? 2. Si aquí sólo pago el 8% de IVA; ¿quién me está despojando del patrimonio de mis hijos, cuando regrese a mi tierra? 3. Si en este País con 250 pesos al mes pago la energía eléctrica que consumo usando dos aparatos de aire acondicionado, estufa eléctrica, lavadora, televisión, computadora etc.; ¿quién le está usurpando el dinero de la educación de mis hijos cuando tenga que pagarle los exagerados recibos a la CFE, que aumentan exageradamente en el tiempo previo a las elecciones federales? 4. Con 700 pesos al mes tengo de manera ilimitada el transporte en toda la metrópoli, ir al aeropuerto, a las montañas, lagos, sin la existencia de mafias y concesiones de taxis, replaqueo, seguros de auto, tenencia y una gasolina carísima; ¿quién es el culpable de extraer de mi bolsillo el esfuerzo de mi trabajo en México? 5. Enciendo el televisor y tengo de manera gratuita 38 canales, donde el 80% son de primera calidad e imparcialidad; y pienso . . . ¿A quien hay que extirpar para defender a mis hijos y nietos de la porquería que ponen en la tv mexicana, o no es así TELEVISA y TV AZTECA ? 6. Saludo al alcalde de la ciudad y veo al Gobernador de Quebec en mangas de camisa, desfilando en un festival cultural, sin guaruras, sin lambiscones, solo con su esposa e hijos y luego, usando bicicleta para irse; me preguntó, ¿debo permitir que una bola de imbéciles y corruptos vivan entre lujos, tengan guardias y hagan viajes con mi dinero pagado en impuestos?; o ¿es un fraude que atenta a mi familia y que debo defender a toda costa? 7. Me sorprende que la nota roja de los últimos dos meses es la captura de un sospechoso en una estación de metro como presunto asaltante de partes de auto; y me digo, ¿qué está haciendo gente tan cara a la que les pagamos por nuestra seguridad y son ellos mismos quienes nos roban y matan (policía) ¿Deberé actuar ya EN DEFENSA PROPIA contra esta sarta de corruptos y sicarios? 8. Cuando pago la renta de mi casa frente al lago con dos recámaras, incluida calefacción, gimnasio, alberca y desembolso 7 mil pesos al mes; me pregunto; ¿quién nos está jodiendo con tasas de interés que hacen que los bancos mexicanos sean lo más exitosos del mundo; y empiezo a ver enemigos a quien erradicar. 9. Veo los sueldos de los secretarios, diputados, jueces, alcaldes en un País de primer mundo muy por debajo de las compensaciones de sus homólogos en México, y me pregunto; ¿hay alguna manera de arreglar esto, que no sea liquidándolos, antes de que acaben con nosotros? EN DEFENSA PROPIA. 10. Observo las partidas que pagan los canadienses a los partidos políticos y me asusta que el pueblo de México no se dé cuenta del megafraude de la partidocracia o Pendejocracia que no tiene remedio. Llegó el tiempo de las ESPADAS, ¿son ellos o somos nosotros? 11. Investigo como viven los líderes sindicales de los principales emporios canadienses y me dan asco los caciques del magisterio, PEMEX, el SME, TELMEX, etc. de mi País. ¿Se vale exterminarlos? 12. Me pregunto ¿quien es en realidad la delincuencia organizada? ¿los partidos, los diputados, los senadores, los gobernadores, los secretarios de estado, la policía? ¿quien? El México bronco está empezando a despertar, y me duele decirlo, pero va a actuar… “EN DEFENSA PROPIA” Queda poco tiempo, y la “DICTADURA PARTIDISTA“, no quiere verlo. Dios bendiga a los mexicanos, pero hay 150 personas perfectamente identificadas, más los parásitos del senado, diputados y partidos que son responsables de JODER A LOS MEXICANOS. QUE SIGA CIRCULANDO en defensa de todos los mexicanos.Que circule. Visto en Hazme el chingado favor.
jueves, 27 de octubre de 2011
Discurso original de Belisario Domínguez contra Victoriano Huerta
Discurso original de Belisario Domínguez contra Victoriano Huerta
Señor presidente del Senado:
Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie.
Señores senadores:
Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente.
Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del país y que no pueden ser engañados sobre el particular. Se pretende engañar a la nación mexicana, a esa patria que confiando en vuestra honradez y vuestro valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros intereses.
¿Qué debe hacer en este caso la representación nacional?
Corresponder a la confianza con que la patria la ha honrado, decirle la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre a sus pies.
La verdad es ésta: durante el gobierno de don Victoriano Huerta, no solamente no se hizo nada en bien de la pacificación del país, sino que la situación actual de la República, es infinitamente peor que antes: la Revolución se ha extendido en casi todos los estados; muchas naciones, antes buenas amigas de México, rehúsanse a reconocer su gobierno, por ilegal; nuestra moneda encuéntrase depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa de la República amordazada, o cobardemente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos pueblos arrasados y, por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada patria.
¿A qué se debe tan triste situación?
Primero, y antes de todo, a que el pueblo mexicano no puede resignarse a tener por Presidente de la República a don Victoriano Huerta, al soldado que se apoderó del poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la presidencia fue asesinar cobardemente al presidente y vicepresidente legalmente ungidos por el voto popular; habiendo sido el primero de éstos, quien colmó de ascensos, honores y distinciones a don Victoriano Huerta y habiendo sido él, igualmente, a quien don Victoriano Huerta juró públicamente lealtad y fidelidad inquebrantables.
Y segundo, se debe esta triste situación a los medios que Victoriano Huerta se ha propuesto emplear, para conseguir la pacificación. Estos medios ya sabéis cuáles han sido: únicamente muerte y exterminio para todos los hombres, familias y pueblos que no simpaticen con su gobierno.
“La paz se hará cueste lo que cueste”, ha dicho don Victoriano Huerta. ¿Habéis profundizado, señores senadores, lo que significan esas palabras en el criterio egoísta y feroz de don Victoriano Huerta? Estas palabras significan que don Victoriano Huerta está dispuesto a derramar toda la sangre mexicana, a cubrir de cadáveres todo el territorio nacional, a convertir en una inmensa ruina toda la extensión de nuestra patria, con tal de que él no abandone la presidencia, ni derrame una sola gota de su propia sangre.
En su loco afán de conservar la presidencia, don Victoriano Huerta está cometiendo otra infamia; está provocando con el pueblo de Estados Unidos de América un conflicto internacional en el que, si llegara a resolverse por las armas, irían estoicamente a dar y a encontrar la muerte todos los mexicanos sobrevivientes a las amenazas de don Victoriano Huerta, todos, menos don Victoriano Huerta, ni don Aureliano Blanquet, porque esos desgraciados están manchados con el estigma de la traición, y el pueblo y el ejército los repudiarían, llegado el caso.
Esa es, en resumen, la triste realidad. Para los espíritus débiles parece que nuestra ruina es inevitable, porque don Victoriano Huerta se ha adueñado tanto del poder, que para asegurar el triunfo de su candidatura a la Presidencia de la República, en la parodia de elecciones anunciadas para el 26 de octubre próximo, no han vacilado en violar la soberanía de la mayor parte de los estados, quitando a los gobernadores constitucionales e imponiendo gobernadores militares que se encargarán de burlar a los pueblos por medio de farsas ridículas y criminales.
Sin embargo, señores, un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la representación nacional y la patria está salvada y volverá a florecer más grande, más unida y más hermosa que nunca.
La representación nacional debe deponer de la presidencia de la República a don Victoriano Huerta por ser él contra quien protestan con mucha razón todos nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente, por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos.
Me diréis, señores, que la tentativa es peligrosa porque don Victoriano Huerta es un soldado sanguinario y feroz, que asesina sin vacilación ni escrúpulo a todo aquél que le sirve de obstáculo. ¡No importa, señores! La patria os exige que cumpláis con vuestro deber, aun con el peligro y aun con la seguridad de perder la existencia. Si en vuestra ansiedad de volver a ver reina la paz en la República os habéis equivocado, habéis creído en las palabras falaces de un hombre que os ofreció pacificar a la nación en dos meses y le habéis nombrado presidente de la República, hoy que veis claramente que éste hombre es un impostor inepto y malvado, que lleva a la patria con toda velocidad hacia la ruina, ¿dejaréis por temor a la muerte que continúe en el poder?
Penetrad en vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿Qué se diría a la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso, nombrara piloto a un carnicero que, sin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al capitán del barco?
Vuestro deber es imprescindible, señores, y la patria espera de vosotros que sabréis cumplirlo.
Cumpliendo ese primer deber, será fácil a la representación nacional cumplir con los otros que de él se derivan, solicitándose enseguida de todos los jefes revolucionarios que cesen toda hostilidad y nombren sus delegados para que de común acuerdo, elijan al presidente que deba convocar a elecciones presidenciales y cuidar que éstas se efectúen con toda legalidad.
El mundo está pendiente de vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano, y la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino.
Dr. Belisario Domínguez
Senador por el estado de Chiapas
17 de septiembre de 1913
Fuente.
martes, 27 de septiembre de 2011
GASTOS EXCESIVOS DE PRESIDENCIA
Los Pinos gasta de más y Calderón gana en exceso, concluye estudio del CIDE Una investigación publicada hoy por el Centro de Investigación y Docencia Económicas revela que la Presidencia de México tiene una estructura excesiva en la que laboran 1,594 personas, cifra que supera a Canadá con 1,040 y a Francia con 1,031 trabajadores; Estados Unidos es el único país que la supera, con 1,888 funcionarios en la oficina presidencial. En cuanto a los sueldos de los presidentes, Felipe Calderón se ubica en la tercera posición más alta, con un sueldo de 3 millones 559 mil 110 pesos, sólo por debajo de Francia, pues Nicolas Zarkozy recibe 4 millones 332 mil 250 pesos, mientras que Barack Obama eroga 6 millones. El sueldo del mandatario mexicano es completamente "desproporcionado" si se usa como criterio de comparación el producto interior bruto per cápita de los 13 países seleccionados, plantea el CIDE México, 27 sep (EFE).- La Presidencia de México tiene una estructura excesiva y no es un ejemplo a seguir para el resto de la Administración Pública en materia de gasto público efectivo, concluyó una investigación publicada hoy por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El estudio, elaborado por la directora general de la ONG México Evalúa, Edna Jaime, y Eréndira Avendaño, investigadora de esa misma organización civil, señala que en la oficina de la Presidencia mexicana trabajan 1,594 personas. Dicha cifra supera por amplio margen el personal de esa institución en Canadá (1,040 personas), Francia (1,031), Guatemala (969), España (640), Australia (631), Brasil (623), Argentina (620) y Chile (478). De los 13 países analizados en el texto, a México sólo lo supera Estados Unidos, que tiene 1,888 funcionarios en la oficina presidencial. En cuanto a los sueldos de los presidentes (o primeros ministros), el mandatario mexicano se ubica en la tercera posición más alta, con un sueldo de tres millones 559 mil 110 pesos, sólo por debajo de Francia (unos cuatro millones 332 mil 250 pesos) y EU (alrededor de seis millones). Sin embargo, el sueldo del jefe de Estado mexicano es aún más “desproporcionado” si se usa como criterio de comparación el producto interior bruto per cápita de los 13 países seleccionados. Bajo esa luz, el sueldo de presidente mexicano es 32.7 veces mayor que el ingreso promedio de cualquier habitante del país, al que le siguen los gobernantes de Brasil (24.3), Colombia (22.6), Ecuador (17.1), Chile (17), Perú (15), Uruguay (13.7), EU (9.8 veces), Francia (8), Argentina (6.4), Canadá (4) y España (3.2). El caso más excesivo es el del mandatario de Guatemala, que gana 48,9 veces el PIB per cápita de los habitantes de su país. México Evalúa se dedica a la vigilancia y evaluación de políticas públicas en el área de seguridad pública y gasto gubernamental. El estudio forma parte de la serie “El uso y abuso de recursos públicos”, dentro del proyecto “Public Security Expenditure in Mexico” que se lleva a cabo en el CIDE con el apoyo de la fundación estadounidense William y Flora Hewlett. Ana Laura Magaloni y Carlos Elizondo, coordinadores del proyecto en el CIDE, afirman en la nota introductoria de la investigación que en México “los recursos públicos son utilizados discrecional e irresponsablemente para generar redes clientelares, hacer favores a los parientes y amigos o para eludir decisiones políticamente complicadas”. “En todas las áreas del sector público y en todos los niveles de Gobierno se observan gastos injustificados y excesos inexplicables”, apuntan. No obstante, el estudio destaca que la apertura de información pública permite que la Presidencia esté bajo “la lupa del escrutinio público”, y reconoce que en los últimos 25 años se ha reducido el margen de discrecionalidad en el manejo del gasto a disposición de esa institución. De otra parte, las especialistas critican que la oficina del presidente mexicano no “cuenta con perfiles profesionales específicos” y que las labores de sus funcionarios son demasiado específicas, “lo que dificultad impulsar la agenda gubernamental”. “La oficina presidencial no es un ejemplo a seguir para el resto de la Administración Pública en materia de gasto público efectivo”, y si bien “rinde cuentas y es transparente”, no es posible saber “si es efectiva en términos de su desempeño”, agregan. Asimismo, aseguran que “realiza contrataciones y adquisiciones sin criterios claros de calidad o capacidad profesional”. EFE - FUENTE.

martes, 13 de septiembre de 2011
Más burlas: "AUMENTO A GASOLINAS NO AFECTA BOLSILLOS": Felipe Calderón Hinojosa
Aumento a gasolinas no afecta bolsillos: FCH Por: EL UNIVERSAL/ XOCHITEPEC, MORELOS El presidente Felipe Calderón dijo que los aumentos escalonados a la gasolina irritan a la población, pero aseguró que "no dañan el bolsillo de la gente". En un mensaje con unas dos mil 500 personas con motivo de su V Informe de Gobierno, Calderón comparó las décadas de los 70 y 80, gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con los incrementos a la gasolina en lo que va de su sexenio. "Hay un tema que yo sé que a la gente le irrita y le molesta, y quiero explicarlo, y esa es la idea de estos encuentros, el precio de la gasolina, por ejemplo", dijo. Explicó que 40% de la gasolina que se usa en México se compra a Estados Unidos. "Si compramos la gasolina a 13 pesos allá y aquí la vendemos a 9.40 quiere decir que estamos subsidiando casi 4 pesos por litro al consumidor. Pónganle tres pesos por litro, en un tanque de 60 litros son 180 pesos por tanque a cada automovilista en el país. "Es importante comprender esto porque, efectivamente, tenemos que hacer ajustes graduales, como lo hemos venido haciendo, pero que no dañan el bolsillo de la gente y sobre todo que sigan dando ese respaldo enorme a los consumidores", explicó. Precisó que entre 1971 y 1976 la gasolina subió 445%; de 1983 a 1988 fue de mil 300% mientras que "el ajuste que ha habido en esta administración es del 30%, a pesar de que estamos viviendo los costos más altos del petróleo en la historia". Dijo que en 1988 el precio de barril de petróleo llegó a 11 dólares y ahora es de 105 dólares "y sin embargo, el ajuste de la gasolina ha sido considerablemente menor". Además, comparó el precio de la gasolina con otros países. "En Italia está en casi 30 pesos, en Inglaterra, en general en Europa, o de América Latina, me dirán 'no se vale que comparemos', bueno. En Brasil está en 21 pesos el litro y en México en 9.40. En Guatemala cuesta 14 pesos el litro", añadió. Fuente.

viernes, 9 de septiembre de 2011
EL SALPICADERO PANISTA CON LOS CASINOS - Mafias oficiales autorizadas por los gobiernos
Ricardo Rocha, Sin Embargo.
Ahora, en lo que pareciera en un inacabable concurso de cinismos, resulta que no sólo hubo asignaciones masivas de casinos durante el "Foximartiato", sino que también en este "calderónico" gobierno se han más que cocido habas. Y es que ahora se sabe que cuando ocupó el cargo de director general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, un "alebrijesco" personaje llamado Roberto Correa Méndez, benefició a una sola empresa llamada "Atracciones y Emociones Vallarta" con permisos para abrir 41 casinos en otras tantas ciudades del país.
FUENTE.
UN GOBIERNO QUE NO DA PARA MÁS
El V Informe de Gobierno federal demuestra la debilidad de un Presidente cada vez más acosado. Demuestra que a Felipe Calderón, la situación en la que se colocó a sí mismo parece haberlo rebasado. El Presidente hace bien en luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, hace mal en hacerlo con la misma estrategia. El Presidente hace bien en subrayar lo que falta por hacer, pero hace mal en pensar que el PRI, en algún momento, le ayudará a hacerlo. Si antes era posible prever más de lo mismo, ahora el país parece enfilarse a peor de lo mismo. Por Denise DresserFUENTE.
viernes, 26 de agosto de 2011
ASÍ GASTAN NUESTRO DINERO - DISPENDIOS Y GASTOS SUPERFLUOS, CUENTA PÚBLICA 2010
Asi Gastaron Nuestro Dinero (Dispendios y Gastos Superfluos) (Cuenta Publica 2010)
En los Pinos, intocables los privilegios DANIEL LIZÁRRAGA Al presentar su plan anticrisis ante la clase política y empresarial y frente a legisladores, el presidente Felipe Calderón anunció que invitará a otros sectores para que asuman mayores y distintos compromisos para enfrentar la crisis económica internacional. Pero en los 25 puntos del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo no tocó los privilegios de la burocracia ni mencionó siquiera un recorte a los gastos superfluos de su gobierno cursos para el personal de Los Pinos, publicidad para promover la imagen presidencial, lo que implica que la carga la llevará la sociedad. Los embates de la crisis económica internacional no afectarán los bolsillos de los gobernantes ni perjudicarán su estatus. Según el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, presentado el miércoles 7 por la mañana, no habrá disminución de salarios en la burocracia ni recortes al gasto corriente, lo que facilitará el uso indiscriminado de los fondos del erario federal. Un ejemplo: Durante la gestión de Felipe Calderón, la Presidencia ha gastado por lo menos 125 millones de pesos en la difusión de campañas y en promocionar la imagen del mandatario, así como alrededor de 96 millones de pesos en encuestas y análisis políticos. Sin embargo, en ninguno de los 25 puntos del plan anticrisis se habla de controlar ese tipo de gastos. Dentro de la propia residencia oficial de Los Pinos se han firmado contratos poco comunes. Así, el exdirector del Spa Royal Pedregal y coautor del libro El negocio del ejercicio, Christopher Martín Bolton Morgan, cobró 50 mil pesos por impartir un curso de capacitación. El miércoles 7, Calderón llegó puntual a la cita en Palacio Nacional para presentar su nuevo programa. Y lo dio a conocer cuatro semanas después de que las armadoras de automóviles anunciaron paros técnicos y despido de personal a causa del desplome de sus ventas. Eran las 9:05 horas cuando descendió de una camioneta blindada y, con paso marcial, llegó al templete para saludar de mano a cada uno de los gobernadores, alcaldes, empresarios e integrantes de su gabinete, quienes fueron convocados apenas con un día de anticipación. Y comenzó a leer las primeras líneas de su discurso: Desde los últimos meses del año 2008 y a lo largo de este año estamos y estaremos viviendo un período de grandes dificultades en términos de crecimiento económico, inversión y empleo en nuestro país. Era su segundo día de actividades en este 2009. Frente a él, sus colaboradores más cercanos escuchaban atentos con la mirada fija en las macropantallas de plasma colocadas dentro del Salón Tesorería. Mientras se acomodaban los invitados, comenzó a sonar música ambiental. Ninguna silla quedó vacía. Decenas de funcionarios hicieron fila para entrar. No se le escapó ningún detalle al equipo de logística de Los Pinos, preparado para este tipo de actos. Fuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)