Página principal de COLECTIVO PARANOIA.

BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:

POSTS RECIENTES:

Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

GASTOS EXCESIVOS DE PRESIDENCIA

Los Pinos gasta de más y Calderón gana en exceso, concluye estudio del CIDE Una investigación publicada hoy por el Centro de Investigación y Docencia Económicas revela que la Presidencia de México tiene una estructura excesiva en la que laboran 1,594 personas, cifra que supera a Canadá con 1,040 y a Francia con 1,031 trabajadores; Estados Unidos es el único país que la supera, con 1,888 funcionarios en la oficina presidencial. En cuanto a los sueldos de los presidentes, Felipe Calderón se ubica en la tercera posición más alta, con un sueldo de 3 millones 559 mil 110 pesos, sólo por debajo de Francia, pues Nicolas Zarkozy recibe 4 millones 332 mil 250 pesos, mientras que Barack Obama eroga 6 millones. El sueldo del mandatario mexicano es completamente "desproporcionado" si se usa como criterio de comparación el producto interior bruto per cápita de los 13 países seleccionados, plantea el CIDE México, 27 sep (EFE).- La Presidencia de México tiene una estructura excesiva y no es un ejemplo a seguir para el resto de la Administración Pública en materia de gasto público efectivo, concluyó una investigación publicada hoy por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El estudio, elaborado por la directora general de la ONG México Evalúa, Edna Jaime, y Eréndira Avendaño, investigadora de esa misma organización civil, señala que en la oficina de la Presidencia mexicana trabajan 1,594 personas. Dicha cifra supera por amplio margen el personal de esa institución en Canadá (1,040 personas), Francia (1,031), Guatemala (969), España (640), Australia (631), Brasil (623), Argentina (620) y Chile (478). De los 13 países analizados en el texto, a México sólo lo supera Estados Unidos, que tiene 1,888 funcionarios en la oficina presidencial. En cuanto a los sueldos de los presidentes (o primeros ministros), el mandatario mexicano se ubica en la tercera posición más alta, con un sueldo de tres millones 559 mil 110 pesos, sólo por debajo de Francia (unos cuatro millones 332 mil 250 pesos) y EU (alrededor de seis millones). Sin embargo, el sueldo del jefe de Estado mexicano es aún más “desproporcionado” si se usa como criterio de comparación el producto interior bruto per cápita de los 13 países seleccionados. Bajo esa luz, el sueldo de presidente mexicano es 32.7 veces mayor que el ingreso promedio de cualquier habitante del país, al que le siguen los gobernantes de Brasil (24.3), Colombia (22.6), Ecuador (17.1), Chile (17), Perú (15), Uruguay (13.7), EU (9.8 veces), Francia (8), Argentina (6.4), Canadá (4) y España (3.2). El caso más excesivo es el del mandatario de Guatemala, que gana 48,9 veces el PIB per cápita de los habitantes de su país. México Evalúa se dedica a la vigilancia y evaluación de políticas públicas en el área de seguridad pública y gasto gubernamental. El estudio forma parte de la serie “El uso y abuso de recursos públicos”, dentro del proyecto “Public Security Expenditure in Mexico” que se lleva a cabo en el CIDE con el apoyo de la fundación estadounidense William y Flora Hewlett. Ana Laura Magaloni y Carlos Elizondo, coordinadores del proyecto en el CIDE, afirman en la nota introductoria de la investigación que en México “los recursos públicos son utilizados discrecional e irresponsablemente para generar redes clientelares, hacer favores a los parientes y amigos o para eludir decisiones políticamente complicadas”. “En todas las áreas del sector público y en todos los niveles de Gobierno se observan gastos injustificados y excesos inexplicables”, apuntan. No obstante, el estudio destaca que la apertura de información pública permite que la Presidencia esté bajo “la lupa del escrutinio público”, y reconoce que en los últimos 25 años se ha reducido el margen de discrecionalidad en el manejo del gasto a disposición de esa institución. De otra parte, las especialistas critican que la oficina del presidente mexicano no “cuenta con perfiles profesionales específicos” y que las labores de sus funcionarios son demasiado específicas, “lo que dificultad impulsar la agenda gubernamental”. “La oficina presidencial no es un ejemplo a seguir para el resto de la Administración Pública en materia de gasto público efectivo”, y si bien “rinde cuentas y es transparente”, no es posible saber “si es efectiva en términos de su desempeño”, agregan. Asimismo, aseguran que “realiza contrataciones y adquisiciones sin criterios claros de calidad o capacidad profesional”. EFE - FUENTE.
Los que prometieron que eso se acabaría, lo exponenciaron ... Traición ...

viernes, 16 de septiembre de 2011

"La información ya no se transforma en experiencia" - Rüdiger Safranski

Safranski: "La información ya no se transforma en experiencia" El filósofo alemán llenó el CCCB con su conferencia 'Sobre el tiempo' en la que denuncia la aceleración a la que estamos sometidos Albert Lladó Barcelona Redactor ¿Puede aún un filósofo llenar un auditorio para hablar Sobre el tiempo? El pensador alemán Rüdiger Safranski, autor de prestigiosas biografías de Nietzsche y Schopenhauer (ambas editadas por Tusquets), sí, y lo demostró este jueves cuando, en una de las aulas del Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona (CCCB), intentó responder durante prácticamente dos horas a las complejas preguntas: ¿Cuánta aceleración puede soportar el ser humano? ¿Cómo puede lograrse una relación más razonable con el tiempo? Safranski, que acaba de presentar su nuevo libro Goethe y Schiller. Historia de una amistad (Tusquets, 2011), comenzó haciendo un repaso histórico a la cuestión del tiempo, una "categoría filosófica" recurrente en la religión, la literatura y el pensamiento. Así, San Agustín decía saber qué era "pero no explicarlo si me lo preguntan". El autor fue presentado por la ensayista y traductora Rosa Sala Rose que, además de elogiar la capacidad del pensador alemán para enfrentarse a los campos más complejos, destacó uno de los muchísimos premios que ha recibido a lo largo de su trayectoria: el de un prestigioso club de fumadores de pipa. Más allá de la divertida anécdota, nos dice Sala, ese galardón sirve de metáfora de lo que quería decir Safranski. No en vano, el fumador de pipa es un fumador diferente a los demás, que vive el tiempo desde otra perspectiva. Así pues, ¿qué es el tiempo y cómo repensarlo desde nuestra cosmovisión? Para Safranski, "el tiempo sólo tiene una dirección, no es como el espacio". Se trata de un flujo irreversible. Sin embargo, nosotros vivimos la dicotomía entre el tiempo presente ("siempre hay un ahora") y el tiempo imaginado (por el que viajamos al pasado o al futuro). Nos desplazamos, pero desde nuestra creatividad. De este modo, el filósofo explica que se suele entender el tiempo como "aquello que miden los relojes", pero en realidad eso no es más que una convención. "Se confunde el tiempo con sus instrumentos para medirlo", asegura. Y es que, según sus palabras, "el tiempo no avanza, sino que fluye", y sólo se puede hablar de tiempo si pasa alguna cosa, si podemos reconocer ciertos hechos o acontecimientos ocurridos entre un espacio temporal y otro. Después de esta breve introducción en la idea ontológica del tiempo, Rüdiger Safranski quiso dedicar la conferencia a lo que denomina "socialibilización del tiempo", que viene con la industrialización de la sociedad moderna, cuando se normalizan los grandes relojes en iglesias y fábricas... Hay una "mecanización" que, a partir de ese momento, dirige nuestro comportamiento. Somos proveedores de tiempo. En nuestros días, el aumento de la "presión temporal" es brutal, y se habla de la "escasez del tiempo". Para el autor alemán no se puede utilizar este término, ya que algo sólo puede ser "escaso" en relación a otra cosa, y no es una característica intrínseca del concepto. Siempre nos quejamos de que "tenemos poco tiempo", que tenemos que "ganar tiempo", porque lo vemos ya como un producto por el que pagamos o cobramos en plazos bien delimitados (sueldos, cuotas, préstamos, etcétera). La relación entre tiempo y economía es, en este sentido, fundamental. Mientras el que está dentro de la rueda laboral no tiene tiempo para nada, el que está fuera, el que la sociedad ha excluido, no sabe qué hacer con él. Con la "aceleración" de nuestros días, en gran parte provocada por los nuevos sistemas de información, lo que se busca es, prioritariamente, el consumo. Así, nos dice Safranski, "los créditos no son creación de valor, sino que se compra el futuro, hipotecándonos". Para el pensador, la especulación es eso, "basura que aún no hemos consumido" y, por ello, el problema fundamental radica en una falta de sincronización entre el tiempo financiero y el tiempo vital. Son dos trenes incompatibles, nos explica, que quieren convivir siendo uno de Alta Velocidad y otro de Cercanías. Se cree que la aceleración – hacer cosas constantemente - ayuda a no pensar en la muerte. El filósofo no puede estar más en desacuerdo, ya que lo que se consigue es que, viviendo de esta forma, "la experiencia vital ya no tiene valor". Vivimos en una "patología del tiempo" que nos lleva, irremediablemente, al horror vacui. ¿Por qué, después de mirar durante horas la televisión, al poco rato ya no recordamos nada de lo que hemos visto? Rüdiger Safranski defiende que hoy "la información no se transforma en experiencia" y el exceso de estímulos provoca "un ataque del presente al resto del tiempo". Si sólo estamos pendientes de lo inmediato, si no hay espacio para "lo mediado", el conocimiento no es posible. "Necesitamos una revolución del tiempo social", asegura. ¿Por dónde comenzamos? El pensador, que está trabajando en un nuevo libro sobre el tema, parece tenerlo claro: "La filosofía es un primer paso hacia la desaceleración". Fuente.

Hacia una teoría general sobre los hijos de puta, Marcelino Cereijido

No hay nada que la ciencia no explique: Cereijido México, DF.- De acuerdo con el doctor en Fisiología e investigador Marcelino Cereijido (Buenos Aires, 1933), “no hay nada en el mundo moderno que la ciencia y la tecnología no puedan explicar” y a partir de ese antecedente, escribió el reflexivo ensayo Hacia una teoría general sobre los hijos de puta. No se trata, explica el autor del libro editado por el sello Tusquets en México, de un estudio sobre una presunta grosería o una forma simple de ofender, sino de un amplio y cabal ensayo sobre esos personajes, que existen desde el inicio de la revolución agraria en el mundo, que hacen el mal a propósito, o sin ton ni son. Cereijido comenzó por advertir esta tarde, durante una entrevista con Notimex a fin de publicitar su libro, que los seres humanos que se clasifican como personas que hacen mal sistemáticamente, nada tienen qué ver con las prostitutas. Eso en términos generales, aunque puede haberlos cuya progenitora, efectivamente, se dedique a ese oficio. El título para esas personas, dijo luego el autor, existe en prácticamente todo el mundo, aunque con sus variantes de idioma, usos y costumbres, y modismos, puntualizó el entrevistado en la comodidad de su hogar en esta ciudad. Explicó que ellos han causado, a lo largo de los siglos, más daños y desdichas que cualquier enfermedad, epidemia, terremoto, guerra o líder político. “Son una fuente de desgracia que no se compara con nada, ni con el cáncer ni con la lepra, ni con el SIDA ni con la influenza HINI, ni con otra cosa”. Para dar forma a este libro (que nació en su mente luego de ver unas páginas del periódico y enterarse de un fraude, de un asesinato, de una violación, de un robo, de un asalto a mano armada, de una explosión provocada…), el autor echó mano de sus conocimientos en temas de fisiología, genética, historia, letras y filosofía. Tras sus investigaciones y observaciones reflexivas y tras hacerse la pregunta si este tipo de personas ¿nacen o se hacen?, el bonaerense Cereijido llegó a la conclusión de que pueden nacer o hacerse en el transcurso de su vida. “Las circunstancias lo puede detonar; un soldado asesino de hoy pudo ser un pacífico carpintero ayer”. Sin embargo, desentrañó que esas personas, existentes en todas las edades y de cualquier sexo, condición social, económica o política, ocupación, color, raza y credo, a través de la corrupción y malos manejos de los bienes propios y ajenos; lo peor es que en el mundo hay cada vez muchos más. Lo cierto, aseguró, es que se trata de un asunto biológico (como lo es el sueño: La gente duerme en México, China y Francia) y no de un tema que encaje en lo social (Los mexicanos hablan español, los chinos, chino y los franceses, francés) por lo que estas personas pueden estar en cualquier rincón del planeta. Según su análisis, el afán por causar daño al próximo, desde siempre, es mucho más que un comportamiento cultural o psicológico. “Responde a pautas-patrones que permiten un estudio de la maldad desde el punto de vista biológico, visto en este libro a través de la perspectiva genética y la fisiología celular y molecular”. Fuente.
La ciencia debería investigar la “hijoputez”, al igual que el cáncer o la lepra, asegura Marcelino Cereijido, Premio Nacional de Ciencias ¿Por qué el caso del Casino Royale? ¿Por qué el de la guardería ABC? ¿Por qué existió un padre Maciel?; ¿Por qué la sevicia de un Vlad Tepes, Drácula?; ¿Por qué el 11-S? ¿Por qué tantas guerras? ¿Por qué el machismo? ¿Por qué tanta hijoputez en el mundo y en la historia de la humanidad? “Hijos de puta” existen en todas las culturas y sociedades, no hay excepciones; en algunos lugares del planeta se recrudece más conforme sus tiempos; pero igual ocurre en México con una “narcofosa” del crimen organizado que en Noruega con un atentado multihomicida perpetrado por un joven de la extrema derecha. Ahora bien, tanta hijoputez, en lo individual y en lo colectivo, ha causado más muertes que cualquier enfermedad en la historia, entonces por qué no se ha estudiado lo suficiente para entenderla entonces. Marcelino Cereijido, investigador emérito del Cinvestav y Premio Nacional de Ciencias, analiza esta pregunta y sus derivaciones en su último libro, e insiste que la hijoputez ha causado mucho más mal al hombre que el cáncer, la lepra o el Alzheimer, y comparadas “son un juego de niños”. Para el reconocido fisiólogo, el tema no es un disparate ni algo trivial, sino un lastre que ha acompañado a la humanidad; para muestra de su permanecía global, dice, sólo basta abrir el periódico cualquier día y recordar que no ha ido a ningún lugar. Es así como, afirma, la ciencia debería de poner el mismo ahínco para entenderla e investigarla al igual que estas enfermedades; tal vez más. Hacia una teoría general sobre los hijos de puta (Tusquets) es un ensayo que busca los orígenes de esa maldad referida como hijoputez desde perspectivas culturales y biológicas, con información sobre investigaciones científicas realizadas en todo el mundo y ejemplos paradigmáticos de cómo ocurre este fenómeno en la naturaleza del hombre. Cuando un fenómeno conductual o cultura como la hijoputez es algo universal, puntualiza el científico en entrevista, se debe pensar que tiene bases biológicas: no hay pueblo que no haya tenido uno, por lo que propiciarlos debe ser algo muy fácil. ¿Actualmente la humanidad enfrenta un incremento de la hijoputez que en otros momentos de la historia? No es que haya más, sino que va cambiando la forma de serlo: en la antigüedad no tenían bombas atómicas y los egipcios no utilizaban macanas eléctricas para interrogar a sus prisioneros. Hoy en día sabemos que con dos dólares al día una persona puede comer y vivir sana, de acuerdo con la UNESCO, por lo que alguien como Slim podría mantener a mucha gente. Las finanzas son otra forma de hijoputez, no por ser financistas, sino porque ganan esas cantidades estratosféricas cuando hay personas que no pueden subsistir con el mínimo. Pero la hijoputez también está latente cuando los dueños de una guardería propician la muerte de bebés con un incendio, o cuando sabemos que gobiernan personas como el “góber precioso” o nos encontramos con las narcofosas, Siempre ha habido hijos de puta, pero hay distintas formas de serlo. Drácula en el siglo XV empalaba de manera terrible a sus enemigos, pero no se trata de comparar la hijoputez. ¿Pero la hijoputez no es la misma en México que en Noruega? Por ejemplo, hay enfermedades tropicales que no vas a encontrar allá, y viceversa, pero existen una gran variedad de circunstancias que podrían propiciarlas. Así, cualquier persona se puede volver un recontrahijodeputa por las circunstancias, por eso lo importante es estudiarlas. Por otra parte, añade, en la antigüedad los romanos conocían que podrían enfermar por diversos factores, no sabían que sus infecciones eran provocadas por microorganismos, que se descubrieron hasta el siglo XIX. Así, en la actualidad todavía no podemos hacer una taxonomía de las hijoputeces que existen, “pero si se estudia más, tarde o temprano se sistematizarían las cosas y encontraremos también una gran variedad”. Para el también autor de La madre de todos los desastres, La muerte y sus ventajas, La ciencia como calamidad, entre otros, el hombre dio origen a la hijoputez que se encargaría de complejizar hasta nuestros días. Un momento en la historia que él llama La gran pauta. “Es una deducción que he realizado y que se originó con la Revolución agraria; hasta antes de esto el hombre vivía de manera comunal, cuando no había riquezas qué cuidar. Porque en la naturaleza no hay ricos ni pobres, como tampoco en la edad de piedra, sino hasta que se comienzan a generar excedentes en este momento de la historia”. Si es una tendencia de la condición humana, ¿hacia dónde nos dirigimos? Una de las tremendas hijoputeces que se han cometido por milenios es el machismo. Ahí están algunas prácticas islámicas muy crueles, existen quienes dicen: “bueno es que usted no entiende nuestra cultura”, pero qué me podrían explicar que tenga de bueno cortarle el clítoris a las jovencitas para que no gocen ni pequen. Aquí, hasta hace 20 o 30 años, el marido le daba una paliza a su esposa y si ésta se quejaba con la policía, la devolvían violada y de regreso el mismo hombre la volvía a apalear. Hoy en día hay defensoría de derechos, leyes y asociaciones que protegen mejor a las mujeres, pero el machismo sigue ocurriendo de muchas formas más: Elena Poniatowska narra su experiencia en un pueblo aislado donde la comunidad sufría hambre; una asociación apoyó a las mujeres enseñándoles diversos oficios para su subsistencia. Los hombres del pueblo al enterarse tiraron toda la maquinaria al barranco, alegando que ellos eran quienes llevaban el dinero a casa; es terrible. El progreso de la mujer va a cambiar mucho la situación actual, en el último capítulo y epílogo hablo de eso, aunque no lo podría asegurar. La mujer es una fuente de esperanza en muchas cosas: natalidad, población, educación… Es terrible que la mitad del género humano haya hecho sufrir y torturado al otro. En EU hay una asociación que le restaura el rostro a mujeres que han sido quemadas por su marido, lo cual se permite en el Islam. Es un ejemplo de lo que el hombre puede hacerles, así como orillarlas a la prostitución. El machismo produce hijoputez en gran escala. Esta violencia ha aparecido en todas las culturas, unas más, otras menos, pero ha fabricado una cultura de hijoputez, y sólo en la medida en que la mujeres tengan más derechos y oportunidades eso irá disminuyendo. ¿Se podría pensar que hay más hijos de puta que hijas de puta? No sé si hay más hijas de puta, ahí hay casos como la Mataviejitas. Pero el sufrir no te vacuna contra la hijoputez, las mujeres que están en las redes de trata de personas son tan perversas como los hombres. Por otra parte, lo cierto es que las mujeres tienen otra predisposición hacia el ser humano, porque quisieron que vivas. Y los dogmatismos religiosos no ayudan. Es imposible decir que el mérito de una mujer es porque sea virgen, por lo que entonces insulta a todas las mujeres, pero si permitimos que se siga educando así a la gente, no podremos salir de ese oscurantismo en el que está atrapado México. La gente confunde la religión con la jerarquía religiosa, el cristianismo y con la Iglesia católica. La Iglesia es para la religión lo que la prostitución al sexo: Te pueden preguntar si te gusta la sexualidad. De ser así, no significaría que se debe justificar la prostitución. Este control dogmático es terrible y está tan metido en la cultura mexicana que la gente no lo ve. Para el investigador esto se refiere a la incapacidad de un sector predominante de la población para percibir su realidad, producto del control dogmático y de un “analfabetismo científico” del que Cereijido se ha encargado de explicar en numerosas ocasiones. Convincente o no en su percepción de las cosas, el científico está seguro de que el mundo tiene que cambiar y para ello se necesita de esa instrucción mediante la ciencia para interpretar esa realidad, sin necesidad de ser científico o dedicarse a ésta. “En Hacia una teoría… me esforcé en contar las cosas de manera llana y de forma breve para que la gente pueda pensar por ella misma. Espero que el lector analice el tema y lo invite a pensar y lo haga propio, así se dará cuenta que esto no es una chifladura de Cereijido”. Fuente.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Edición de Proceso “desaparece” de Monterrey, Puebla, Durango y León

Edición de Proceso “desaparece” de Monterrey, Puebla, Durango y León REVISTA PROCESO. Verónica Espinosa y Luis Lozano 12 de septiembre de 2011 · Nacional MÉXICO, D.F. (apro).- La edición 1819 de la revista Proceso, actualmente en circulación, fue comprada maisvamente en las ciudades de Monterrey, Durango, Puebla y León, presuntamente para evitar su circulación. En las cuatro regiones, la operación de compra del semanario se dio en circunstancias similares: personajes desconocidos para los voceadores preguntaban cuántos ejemplares tenían de la revista e inusualmente compraban la dotación completa. De acuerdo con cifras preliminares, entre la tarde del domingo y la tarde del lunes, en Monterrey adquirieron alrededor de 2 mil 500 ejemplares, en Puebla, 2 mil 100, en León y Durango, mil en cada una. La portada de Proceso destaca como su asunto principal un reportaje sobre el Zar de los Casinos, Juan José Rojas Cardona, que titula “Una historia siniestra” y que lo acompaña con una foto de dicho personaje de cuyas ligas con funcionarios, políticos y jerarcas católicos se va sabiendo. La foto principal del reportaje escrito por los periodistas Jesusa Cevantes y Álvaro Delgado, que se despliega a partir de la página 6 y que tiene como cabeza principal: El gran corruptor y sus corrompidos, ubica en el centro al cardenal Norberto Rivera Carrera y a su lado al arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, ambos flanqueados, a su derecha por Rojas Cardona y a su izquierda por el actual senador panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Otros personajes que aparecen en esa foto son Iván Garza Téllez, director del Registro Nacional de Miembros del PAN y Arturo Rojas Cardona, presidente de la empresa “Entretenimiento de México” y hermano del Zar de los Casinos, asi como David Aguilar Romero, director de comunicación social del alcalde panista de León, Ricardo Sheffield Padilla. La presunta “desaparición” de la revista fue tema en las redes sociales. En Durango, Rafael Herrera Piedra, estratega de medios y primo del actual gobernador, Jorge Herrera Caldera, publicó a través de su cuenta de Twitter un mensaje en relación a la revista: “¿Quién es (son) el (los) personajes que están comprando masivamente la edición de hoy domingo de la revista Proceso?”, cuestionó. Acto seguido, señaló que la respuesta a esa pregunta se encuentra en la página 6 de la edición 1819, en la que se publica el reportaje de Cervantes y Delgado. Aunque el personaje principal del reportaje es el Zar de los Casinos, en él se refiere el papel que el senador por Durango, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, jugó en el presunto financiamiento a la campaña de Gustavo Madero para la dirigencia nacional del PAN; el duranguense era el enlace para la entrega de recursos económicos por parte de Juan José Rojas Cardona. En esta ciudad, varios estanquillos de la capital del estado en los que se vende la revista Proceso se quedaron sin ejemplares de la edición 1819 momentos después de que se puso a la venta: la razón, una presunta compra masiva por parte de personajes desconocidos. Durante un recorrido realizado la tarde del domingo y la mañana del lunes se pudo comprobar que establecimientos como La Estrella, Sanborns y La Revista de Cristal –tres de los principales distribuidores del Centro Histórico- ya no tenían disponible el número. Sin embargo, el ejemplar sí pudo conseguirse en sitios como El Palacio de la Revista, otro de los principales centro de venta de Proceso, y en tiendas de conveniencia como Oxxo y Extra, donde su venta se dio de manera normal. Consultados por Agencia Proceso, los dependientes de los establecimientos en que la revista se agotó rápidamente, dijeron no haberse dado cuenta de quiénes compraron los ejemplares. “Se estuvo vendiendo toda la mañana, vinieron varias personas”, dijo el responsable de “La Estrella”. En Sanborns, el responsable de la caja reconoció que aunque la revista frecuentemente se agota, el comportamiento de venta no fue el normal: “regularmente la gente empieza a comprarla el domingo en la noche o lunes por la mañana”. A las 3 de la tarde del primero de esos días, ya estaba agotada. Desde el sexenio pasado, fueron comunes los incidentes de este tipo. Medios como La Jornada y El Universal, así como la propia revista Proceso, han sido víctimas de boicots para evitar su circulación. El martes 10 de junio de 2008 no fue posible comprar la versión impresa de El Universal en la que se narraba el presunto alojamiento a las actrices Penélope Cruz y Salma Hayek en una finca propiedad del narcotraficante Sergio Villarreal, “El Grande”. El 24 de febrero de 2009 ocurrió lo mismo con La Jornada. Aquel día, aparecían publicadas declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, quién afirmaba que la mayoría de los medios locales de comunicación estaban “maiceados” por el ex gobernador, Ismael Hernández Deras. Igual ocurrió con el número 1609 de Proceso, en 2007, cuando los ejemplares no se pudieron encontrar en los estanquillos locales. En aquella ocasión, el impreso tenía incluido el reportaje de Patricia Dávila titulado “La boda de El Chapo”. En aquel ejemplar, se menciona al senador Dorador Pérez Gavilán como el responsable de colocar la corona a la princesa real en el certamen de belleza en que Emma Coronel, esposa del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, fue nombrada reina de belleza del municipio de Canelas. Mientras, en León, los ejemplares de Proceso también comenzaron a “desaparecer” de puestos de periódicos y tiendas departamentales donde se expenden desde el domingo 11, como es el caso de las dos sucursales de Sanborn’s en las plazas León y Mayor. Reportes de varios voceadores indican que desde la mañana del lunes 12 fue imposible encontrar un solo ejemplar en los puestos del centro. En la foto donde destacan el cardenal Rivera y el arzobispo Berlié, también se encuentra David Aguilar Romero, el director de Comunicación Social del ayuntamiento de León. Aguilar Romero aparece identificado como “politólogo panista de Rojas”, justo a un lado del senador duranguense Rodolfo Dorador Pérez, y delante de Arturo Rojas Cardona, presidente de Entretenimiento México. El actual funcionario de la administración municipal leonesa no fue localizado este día por los reporteros que lo buscaron para entrevistarlo sobre sus vínculos con esos personajes. Tampoco el alcalde Ricardo Sheffield habló del asunto y, literalmente, huyó de los representantes de los medios. Ayer, durante la homilía dominical en catedral, el arzobispo José Guadalupe Martín Rábago afirmó que la proliferación de casinos en México no sólo conlleva el riesgo de la violencia –luego de la tragedia ocurrida en el Royale de Monterrey, Nuevo León–, sino que también se presta a otros negocios ilícitos, como el lavado de dinero y la prostitución. Martín Rábago pidió revisar hasta qué punto es conveniente la apertura de este tipo de establecimientos de apuestas, o que sigan operando los que actualmente funcionan en todo el territorio nacional. En Monterrey, se repitió la compra masiva de ejemplares. El reportaje principal de la revista se centra en las relaciones que el Zar de los Casinos ha tejido con la clase política y gobernante de Nuevo León. Finalmente, en Puebla, de la que no existen referencias en el texto, la adquisición masiva de ejemplares rebasó los dos mil. Fuente. REVISTA PROCESO.

martes, 13 de septiembre de 2011

Denuncian compra masiva de la revista Proceso en varias ciudades - Casinos, el PAN y la revista Proceso

Denuncian compra masiva de la revista mexicana Proceso en varias ciudades México, 13 sep (EFE).- El director del semanario mexicano Proceso, Rafael Rodríguez, denunció hoy la compra masiva de ejemplares de esa revista en las ciudades de Durango, Monterrey, Puebla y León por parte de "personajes desconocidos" que adquirieron cientos de ejemplares con dinero en efectivo. De acuerdo con cifras preliminares de la revista -que tiene una línea editorial izquierdista y se dedica al periodismo de investigación-, desde la tarde del domingo hasta el lunes en Monterrey adquirieron alrededor de 2.500 ejemplares, en Puebla 2.100, y en León y Durango 1.000 en cada una. Por esta razón, el semanario prácticamente desapareció de los quioscos de revistas y de las tiendas en las que usualmente se vende. Proceso asegura que la operación de compra del semanario fue similar en las ciudades mencionadas donde "personajes desconocidos" preguntaban a los vendedores "cuántos ejemplares tenían de la revista e inusualmente compraban la dotación completa". Rodríguez explicó hoy en declaraciones a la emisora MVS que "no es la primera vez ni la última" que le ocurre esto a la publicación. "Usualmente ocurre esta estrategia de la compra masiva de la revista cuando ciertos gobiernos locales o estatales se sienten afectados" por algún reportaje y "en lugares específicos", pero no como sucedió el fin de semana, ya que esta vez se "compró masivamente en ciudades tan diferenciadas", explicó el ejecutivo. A su juicio, la adquisición masiva de ejemplares se debe a las informaciones publicadas por Proceso en sus últimas dos ediciones, en las que analiza las relaciones de las autoridades con los dueños de casinos en Monterrey, capital del estado de Nuevo León. Las investigaciones han surgido a raíz del ataque incendiario que sufrió el pasado 25 de agosto un casino de Monterrey -cuyos propietarios supuestamente se negaron a pagar una extorsión a la organización criminal Los Zetas-, en el que murieron 52 personas. "El asunto de los casinos está afectando sectores muy diversos, tanto económicos como políticos, y los callos que se pueden eventualmente pisar en informaciones como las que está difundiendo Proceso son de muy distintos pies y de muy distintos tamaños", dijo. En su más reciente edición, Proceso -que se distribuye todos los domingos- destaca en portada un reportaje sobre un supuesto propietario de varios casinos en Monterrey, al que la publicación bautiza como "el zar de los casinos, Juan José Rojas Cardona". Al artículo, titulado "Una historia siniestra" en portada y "El gran corruptor y sus corrompidos" en las páginas interiores, lo acompaña una fotografía de Rojas Cardona, al que relaciona con funcionarios, políticos y representantes de la Iglesia católica. Tras la tragedia en el casino de Monterrey, el presidente de México, Felipe Calderón, ordenó una investigación profunda a la operación de los casinos en el país, muchos de los cuales funcionan de modo irregular -algunos amparados por controvertidas decisiones judiciales-, y carecen de medidas básicas de protección civil. EFE
‘Desaparecen’ a Proceso EVLYN CERVANTES SILVA NOTA PUBLICADA: 13/9/2011 En los 35 años que Angelina Jasso tiene como comerciante de revistas en la esquina de Pino Suárez y Díaz Mirón, nunca un mismo cliente había llegado a su puesto para comprarle 20 revistas Proceso. “Mire allí tengo todavía de la otra semana porque no se me terminó, casi siempre vienen sobrando unas dos o tres, y ahorita en la mañana vinieron que querían veinte, pero ya no tenía, por lo mismo que se mueve poco sólo me dejan cinco, el domingo entregué dos de encargo y hoy vinieron que querían muchas pero nada más les vendí tres a una misma persona”, comentó. En un hecho sin precedentes, comerciantes de periódicos y revistas de León vivieron desde el pasado domingo una compra masiva de más de 400 ejemplares de la revista Proceso, cuyo reportaje principal se titula “El gran corruptor y corrompidos”, en el que se revela la entrega de dinero a campañas del PRI, PAN y PRD, por parte del dueño de casinos. El envío de Proceso se agotó desde el domingo, aunque algunos comerciantes de la Zona Peatonal tuvieron oportunidad de surtir una segunda tanda de ejemplares para cumplir pedidos de entregas masivas, mismas que se consumaron la mañana de ayer. José Luis Méndez, subgerente de la tienda Sanborns, también fue testigo de la compra masiva de la revista Proceso que se registró durante la mañana del domingo, pues ayer el ejemplar ya estaba agotado en las dos sucursales de la tienda. ”Ayer (el domingo) a las tres de la tarde ya no había, por lo regular se nos distribuye a las nueve de la mañana, nos distribuyen 30 piezas, pero cuando llegué me percaté de que ya no había, estamos hablando que se terminó entre las nueve de la mañana y hasta el mediodía, esto no es común porque siempre nos quedan para finales de semana, pero en este caso sí se nos terminó”. De acuerdo con el subgerente del establecimiento comercial, el periodo de distribución de la revista Proceso tarda en promedio cuatro días aunque otras veces sus números se rezagan. “Hoy en la mañana se los llevaron todos, hasta un muchacho me dijo que quién los estaba comprando porque se le hizo raro que se estén vendiendo más pronto y es que a veces sí dura pero ahora se los llevaron, ya encargamos pero hay que ver si va a haber para mañana, ya ahorita han pasado como unas cinco personas preguntándome por ella”, dijo Juana del Carmen Hernández, vendedora de periódicos ubicada en Pino Suárez. “Llega el día domingo, a mí me llegan de 10 a 15, pero ayer todas se terminaron en el mismo día, otras veces sí dura la semana”, añadió Amalia Arellano, vendedora ubicada en Portal Guerrero. “Nosotros vendemos 100 ó 150, pero desde el domingo la estuvieron pidiendo mucho y ya se acabó, un señor se llevó cinco, de tres, de dos y sí es raro que se vendan los mismos números a una persona”, mencionó Martín Medina, vendedor de calle Madero. “A mí me la trajeron (la revista) y se me terminó a la media hora, yo distribuyo 25”, expresó Salvador Martínez, vendedor de Portal Aldama. “La edición de esta semana se terminó pronto, distribuyo 30 y se acabaron ayer, ayer se llevaron hasta 15 revistas se las llevó una señora”, dijo Juan Vázquez, vendedor en esquina de Presidencia Municipal. “Se están llevando hasta de cuatro revistas las mismas personas, a mí me dejan quince revistas, pero el domingo se me vendió poquito más de la mitad y hoy en la mañana otras, entonces ya pedí más”, contó María Luisa Barba, vendedora en callejón Domingo de Mendiola. a.m
Casinos, el PAN y la revista Proceso Usted lo no podría creer, pero sucedió. Desaparecieron la edición impresa de Proceso en Monterrey, Puebla, Durango y León. La sacaron de la circulación. Proceso.com: “En las cuatro regiones, la operación de compra del semanario se dio en circunstancias similares: personajes desconocidos para los voceadores preguntaban cuántos ejemplares tenían de la revista e inusualmente compraban la dotación completa”. Qué vergüenza. Sería bueno que las autoridades investigaran este ataque a la libertad de expresión. ¿Cuáles? Gobernación, por supuesto. Pero también los gobiernos locales. Sin embargo, no sucederá. La edición de la revista –que, por cierto, The Atlantic califica en su última edición como “liberal”– embarra básicamente a parte de las cúpulas panistas estatales. Habla de Juan José Rojas Cardona, el Zar de los Casinos, y de , Fernando Larrazábal, presidente municipal de Monterrey y coordinador de la precampaña en Nuevo León de Ernesto Cordero. Habla del cardenal Norberto Rivera Carrera –y lo muestra en una foto con Rojas Cardona. Habla del arzobispo Emilio Berlié Belunzarán; de Iván Garza Téllez, director del Registro Nacional de Miembros del PAN, y del senador panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Habla de Diego Fernández de Cevallos. Lo de los casinos jamás será investigado a profundidad a pesar de que ayer el Senado aprobó solicitar a Gobernación un informe de los permisos que se han otorgado en todo el país para la operación de casinos y casas de juego y apuestas. La mayoría de los datos sobre los casinos están escondidos, a pesar del gran escándalo que se ha armado entorno a ellos. El presidente Felipe Calderón podrá decir misa; podrá quejarse a diario de que le escatiman el apoyo a su guerra perdida. La realidad es que es una guerra llena de hipocresía y manoseo político. O que diga lo contrario, que le tape la boca a sus detractores y actúe en contra del ramillete de panistas metidos en casinos, en corrupción y, ¿qué distancia hay?, con el crimen organizado. Qué vergüenza. A veces pareciera que a diario este país da pasos agigantados hacia… atrás. Fuente.
Edición de Proceso “desaparece” de Monterrey, Puebla, Durango y León REVISTA PROCESO. Verónica Espinosa y Luis Lozano 12 de septiembre de 2011 · Nacional MÉXICO, D.F. (apro).- La edición 1819 de la revista Proceso, actualmente en circulación, fue comprada maisvamente en las ciudades de Monterrey, Durango, Puebla y León, presuntamente para evitar su circulación. En las cuatro regiones, la operación de compra del semanario se dio en circunstancias similares: personajes desconocidos para los voceadores preguntaban cuántos ejemplares tenían de la revista e inusualmente compraban la dotación completa. De acuerdo con cifras preliminares, entre la tarde del domingo y la tarde del lunes, en Monterrey adquirieron alrededor de 2 mil 500 ejemplares, en Puebla, 2 mil 100, en León y Durango, mil en cada una. La portada de Proceso destaca como su asunto principal un reportaje sobre el Zar de los Casinos, Juan José Rojas Cardona, que titula “Una historia siniestra” y que lo acompaña con una foto de dicho personaje de cuyas ligas con funcionarios, políticos y jerarcas católicos se va sabiendo. La foto principal del reportaje escrito por los periodistas Jesusa Cevantes y Álvaro Delgado, que se despliega a partir de la página 6 y que tiene como cabeza principal: El gran corruptor y sus corrompidos, ubica en el centro al cardenal Norberto Rivera Carrera y a su lado al arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, ambos flanqueados, a su derecha por Rojas Cardona y a su izquierda por el actual senador panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Otros personajes que aparecen en esa foto son Iván Garza Téllez, director del Registro Nacional de Miembros del PAN y Arturo Rojas Cardona, presidente de la empresa “Entretenimiento de México” y hermano del Zar de los Casinos, asi como David Aguilar Romero, director de comunicación social del alcalde panista de León, Ricardo Sheffield Padilla. La presunta “desaparición” de la revista fue tema en las redes sociales. En Durango, Rafael Herrera Piedra, estratega de medios y primo del actual gobernador, Jorge Herrera Caldera, publicó a través de su cuenta de Twitter un mensaje en relación a la revista: “¿Quién es (son) el (los) personajes que están comprando masivamente la edición de hoy domingo de la revista Proceso?”, cuestionó. Acto seguido, señaló que la respuesta a esa pregunta se encuentra en la página 6 de la edición 1819, en la que se publica el reportaje de Cervantes y Delgado. Aunque el personaje principal del reportaje es el Zar de los Casinos, en él se refiere el papel que el senador por Durango, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, jugó en el presunto financiamiento a la campaña de Gustavo Madero para la dirigencia nacional del PAN; el duranguense era el enlace para la entrega de recursos económicos por parte de Juan José Rojas Cardona. En esta ciudad, varios estanquillos de la capital del estado en los que se vende la revista Proceso se quedaron sin ejemplares de la edición 1819 momentos después de que se puso a la venta: la razón, una presunta compra masiva por parte de personajes desconocidos. Durante un recorrido realizado la tarde del domingo y la mañana del lunes se pudo comprobar que establecimientos como La Estrella, Sanborns y La Revista de Cristal –tres de los principales distribuidores del Centro Histórico- ya no tenían disponible el número. Sin embargo, el ejemplar sí pudo conseguirse en sitios como El Palacio de la Revista, otro de los principales centro de venta de Proceso, y en tiendas de conveniencia como Oxxo y Extra, donde su venta se dio de manera normal. Consultados por Agencia Proceso, los dependientes de los establecimientos en que la revista se agotó rápidamente, dijeron no haberse dado cuenta de quiénes compraron los ejemplares. “Se estuvo vendiendo toda la mañana, vinieron varias personas”, dijo el responsable de “La Estrella”. En Sanborns, el responsable de la caja reconoció que aunque la revista frecuentemente se agota, el comportamiento de venta no fue el normal: “regularmente la gente empieza a comprarla el domingo en la noche o lunes por la mañana”. A las 3 de la tarde del primero de esos días, ya estaba agotada. Desde el sexenio pasado, fueron comunes los incidentes de este tipo. Medios como La Jornada y El Universal, así como la propia revista Proceso, han sido víctimas de boicots para evitar su circulación. El martes 10 de junio de 2008 no fue posible comprar la versión impresa de El Universal en la que se narraba el presunto alojamiento a las actrices Penélope Cruz y Salma Hayek en una finca propiedad del narcotraficante Sergio Villarreal, “El Grande”. El 24 de febrero de 2009 ocurrió lo mismo con La Jornada. Aquel día, aparecían publicadas declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, quién afirmaba que la mayoría de los medios locales de comunicación estaban “maiceados” por el ex gobernador, Ismael Hernández Deras. Igual ocurrió con el número 1609 de Proceso, en 2007, cuando los ejemplares no se pudieron encontrar en los estanquillos locales. En aquella ocasión, el impreso tenía incluido el reportaje de Patricia Dávila titulado “La boda de El Chapo”. En aquel ejemplar, se menciona al senador Dorador Pérez Gavilán como el responsable de colocar la corona a la princesa real en el certamen de belleza en que Emma Coronel, esposa del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, fue nombrada reina de belleza del municipio de Canelas. Mientras, en León, los ejemplares de Proceso también comenzaron a “desaparecer” de puestos de periódicos y tiendas departamentales donde se expenden desde el domingo 11, como es el caso de las dos sucursales de Sanborn’s en las plazas León y Mayor. Reportes de varios voceadores indican que desde la mañana del lunes 12 fue imposible encontrar un solo ejemplar en los puestos del centro. En la foto donde destacan el cardenal Rivera y el arzobispo Berlié, también se encuentra David Aguilar Romero, el director de Comunicación Social del ayuntamiento de León. Aguilar Romero aparece identificado como “politólogo panista de Rojas”, justo a un lado del senador duranguense Rodolfo Dorador Pérez, y delante de Arturo Rojas Cardona, presidente de Entretenimiento México. El actual funcionario de la administración municipal leonesa no fue localizado este día por los reporteros que lo buscaron para entrevistarlo sobre sus vínculos con esos personajes. Tampoco el alcalde Ricardo Sheffield habló del asunto y, literalmente, huyó de los representantes de los medios. Ayer, durante la homilía dominical en catedral, el arzobispo José Guadalupe Martín Rábago afirmó que la proliferación de casinos en México no sólo conlleva el riesgo de la violencia –luego de la tragedia ocurrida en el Royale de Monterrey, Nuevo León–, sino que también se presta a otros negocios ilícitos, como el lavado de dinero y la prostitución. Martín Rábago pidió revisar hasta qué punto es conveniente la apertura de este tipo de establecimientos de apuestas, o que sigan operando los que actualmente funcionan en todo el territorio nacional. En Monterrey, se repitió la compra masiva de ejemplares. El reportaje principal de la revista se centra en las relaciones que el Zar de los Casinos ha tejido con la clase política y gobernante de Nuevo León. Finalmente, en Puebla, de la que no existen referencias en el texto, la adquisición masiva de ejemplares rebasó los dos mil. Fuente. REVISTA PROCESO.

domingo, 11 de septiembre de 2011

ESCÁNDALO CARLOS LORET DE MOLA y LAURA G - Aseguran que esposa de Loret filtró fotos con Laura G

Revelan video de Carlos Loret y Laura G La revista TV Notas publicó un video en el portal YouTube con imágenes del encuentro entre Carlos Loret de Mola y Laura G, quienes han sido vinculados románticamente durante la semana. México, DF. El clip, captura el momento en el que la supuesta pareja abandona la cabaña en la marquesa. La primera en salir es Laura G, quien, escoltada por el chofer de Carlos Loret, se retira del lugar. De acuerdo con la nota publicada, 25 minutos después de que la conductora de 'Sabadazo' se fuera el lugar, el titular de 'Primero Noticias' salió de la cabaña acompañado por su chofer y tratando de pasar desapercibido. Hasta el momento, ninguno de los dos implicados ha hecho un comunicado formal sobre el asunto y ambos han evitado el tema en Twitter, en donde han sido el tema más discutido de la semana. FUENTE.
Aseguran que esposa de Loret filtró fotos con Laura G Ciudad de México.- Laura G y Carlos Loret de Mola siguen en el ojo del huracán, luego de que se publicaran imágenes de un supuesto encuentro entre el periodista y la conductora. Desde que se publicaron las fotos, la información no ha dejado de fluir y ahora el sitio expectaculos.net afirma que fue la esposa del titular de Primero Noticias quien publicó las fotografías que vinculan a su esposo con la conductora de ‘Sabadazo’. La nota firmada por Rodrigo O., afirma que Berenice Yaber, esposa de Loret, contrató investigadores privados para que tomaran las fotografías del encuentro, pues ella tenía sospechas. El sitio también asegura que Carlos Loret de Mola sabía de la existencia de estas imágenes, pues fue su esposa quien se las mostró. “Un viernes por la noche al llegar a su casa, a Loret de Mola lo esperaba una sorpresa, su esposa Berenice le dijo: ‘no tienes tiempo para ver a tus hijos entonces vamos a ver una película’. Fue cuando en la televisión ehttp://www.blogger.com/img/blank.gifn lugar de película aparecieron las fotografías de la infidelidad. Ella estaba tranquila, Loret tomó sus cosas y se fue de la casa”, asegura el sitio. Al parecer, Yaber le vendió las imágenes a la revista TV Notas como venganza, pues estaba cansada de la situación, además de que no era la primera vez que el periodista le era infiel. Carlos Loret y Berenice Yáber se casaron en el año 2002 y tienen tres hijos. FUENTE.

miércoles, 11 de mayo de 2011

'Facebook es la máquina de espionaje más terrible': Julian Assange

'Facebook es la máquina de espionaje más terrible': Julian Assange El fundador de Wikileaks se refirió a las redes y su papel en el conflicto de Medio Oriente. "Facebook es la máquina más terrible de espionaje jamás inventada. Aquí tenemos la base de datos más completa del mundo sobre las personas, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus ubicaciones y las comunicaciones entre ellos, sus familiares, todo accesibles a la inteligencia de EEUU". Con estas palabras el fundador de Wikileaks, Julian Assange, en entrevista con Russia Today se refirió al poder de la red social más grande del mundo. Según el líder del popular sitio y principal responsable de la filtración decables diplomáticos de los embajadores de Estados Unidos en varios países del mundo, hoy en día los cibernautas no tienen garantías de seguridad en la Red y exponen su información personal en Google yYahoo!. Assange se refirió a las redes sociales cuando fue cuestionado acerca del papel que han jugado sitios comoFacebook y Twitter en la crisis política y social de los países de Medio Oriente. Según él, Facebook no está a cargo de la inteligencia de Estados Unidos. "Se trata simplemente de que la inteligencia de ese país puede hacer valer la presión legal y política sobre ellos. Y es costoso para ellos entregar los registros uno por uno, así que automatizaron el proceso. Todo el mundo debe entender que cuando se suman sus amigos a Facebook lo que hacen es trabajar gratis para las agencias de los estadounidenses en la construcción de una base de datos", aseguró. El fundador del polémico Wikileaks, además de referirse sobre la metodología para la difusión alrededor del mundo de la información filtrada, cuestionó fuertemente la labor de los medios de comunicación. Según él, hay que preguntarse si el mundo no estaría mejor sin ellos por completo, "son tan distorsionadores de cómo es el mundo realmente y sobre las guerras y la corrupción de los gobiernos". Finalmente, dijo que su principal enemigo es la ignorancia. "Ahora, la pregunta es, ¿quién es el promotor de la ignorancia? Bueno, las organizaciones que tratan de mantener las cosas en secreto, y las organizaciones que distorsionan la información veraz para que sea falsa". Fuente.
Facebook niega acusaciones de Assange

miércoles, 4 de mayo de 2011

NO EXISTE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

¿Otro legado funesto de este sexenio de terror?
Freedom House se define como “una organización independiente que vigila y apoya la expansión de la libertad alrededor del mundo. Freedom House apoya el cambio democrático, vigila la situación de la democracia y defiende la democracia y los derechos humanos... Desde su fundación en 1941 por prominentes estadounidenses preocupados por las crecientes amenazas a la paz y la democracia, Freedom House ha sido un vigoroso promotor de los valores democráticos y un firme opositor de las dictaduras de extrema izquierda y extrema derecha... A través de su existencia, Freedom House se ha opuesto a la tiranía alrededor del mundo, incluyendo las picaduras en América Latina, el Apartheid en Sudáfrica, el dominio soviético de Europa Central y Oriental, y los regímenes totalitarios religiosos que gobiernan Sudán, Irán y Arabia Saudita. Freedom House ha promovido el desarrollo de la democracia alentando a funcionarios públicos estadounidenses, instituciones internacionales y los gobiernos de las democracias establecidas a adoptar políticas que avancen la situación de los derechos humanos y la democracia alrededor del mundo. Al mismo tiempo, Freedom House proporciona apoyo a individuos que trabajan en las jóvenes democracias del mundo para superar los legados debilitadores de la tiranía, la dictadura y la represión política; también a activistas trabajando en sociedades reprimidas para lograr mayor libertad y apertura... Freedom House es ampliamente reconocido como la fuente definitiva de información sobre la situación de la libertad alrededor del planeta. Las encuestas anuales de Freedom House, Libertad en el Mundo, Libertad de la Prensa, Naciones en Tránsito y Países en la Encrucijada, pueden ser totalmente vistos en el Internet, junto con varios reportes especiales”. En su más reciente reporte sobre la Libertad de la Prensa, que analiza la situación que prevalece en 196 países y territorios, Freedom House calificó como libres a 69, a 64 como Parcialmente Libres y a 63 como No Libres. La encuesta determinó que sólo 16% de los pobllador4s del mundo viven en países con una prensa libre, mientras que 44% tienen una prensa parcialmente libre y 40% viven en lugares en donde no existe la libertad de prensa. Lo peor del caso es que en México “los medios de información perdieron libertad durante el periodo analizado y que el País se volvió más peligroso para los periodistas. Los reporteros se convirtieron en blanco de los narcotraficantes, fueron agredidos por las fuerzas de seguridad del Estado y tuvieron que enfrentar a funcionarios locales que estaban determinados a silenciar el escrutinio independiente de su trabajo”. El reporte aclara que “la ley federal que calificaba como un crimen a la difamación fue eliminada en 2007, pero siguen vigentes las leyes civiles contra el insulto y la difamación y se mantienen leyes que criminalización la difamación en 17 estados de la Federación”. Después de anotar que un número importante pero difícil de precisar de periodistas han sido asesinados desaparecidos, el reporte de Freedom House advierte que “a pesar de un alarmante aumento en el número de ataques contra periodistas, las autoridades acusaron a los reporteros de auxiliar a los narcotraficantes y de combatir propuestas para darle mayor protección a los medios”. La inseguridad de los periodistas y mayores restricciones a su libertad de informar, analizar y diseminar sus ideas. ¿Quedarán como otro legado funesto del gobierno de Felipe Calderón? Eduardo Ruiz-Healy Fuente.
Ponencia de Anabel Hernández:

lunes, 14 de febrero de 2011

Pactaron entre Calderón y partidos ocultar cifras de pobreza: Wikileaks

Eran “políticamente delicadas” en 2009, argumentaron, según cables entregados a La Jornada. Roberto González Amador Publicado: 14/02/2011 11:08 México, DF. El gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa y los partidos políticos de oposición se pusieron de acuerdo en 2009 para no divulgar las cifras sobre el crecimiento de la pobreza en el país hasta después de las elecciones legislativas de ese año, en las que el Partido Revolucionario Institucional logró el mayor número de lugares en el Congreso, según un reporte de la embajada de Estados Unidos en México. La información sobre pobreza es "políticamente delicada". Y es más en época de elecciones. El cable de la embajada estadunidense, proporcionado por Wikileaks a La Jornada, da cuenta de un acuerdo entre el gobierno y opositores para ocultar dichos datos. El cable cita "análisis semindependientes elaborados con cifras oficiales de 2008" para sustentar que la pobreza se incrementó de 42.6 por ciento del total de la población en 2006, año en que Calderón asumió la titularidad del Ejecutivo federal, a 47.4 por ciento en 2008. No se menciona lo ocurrido en 2009, cuando la economía cayó en recesión. Esta variación, en términos absolutos, implica un aumento de 6 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 44 millones, según datos de dinámica poblacional del Consejo Nacional de Población no citados en el cable, que está dirigido al Departamento de Estado y al Consejo de Seguridad Nacional, así como a los departamentos de Comercio, Energía y Tesoro. Según el despacho, varios observadores –que tampoco menciona—apuntan a que el incremento en los precios internacionales de alimentos registrado en 2006 es la principal causa de que el número de pobres en México hubiera crecido en el periodo mencionado. Después de citar las cifras sobre el aumento de mexicanos en pobreza, el despacho, identificado con la serie 09MEXICO2205 y fechado el 27 de julio de 2009, revela: "La divulgación de esta información políticamente sensible fue hecha con retraso, por un acuerdo entre el gobierno y los partidos de oposición, hasta después de las elecciones legislativas del 5 de julio de 2009", afirma. En la comunicación de la embajada estadunidense no se mencionan nombres de dirigentes de partidos políticos o del gobierno que participaran en el pacto. Ese año los líderes partidistas eran Beatriz Paredes, del Partido Revolucionario Institucional; Jesús Ortega Martínez, del Partido de la Revolución Democrática, y Germán Martínez Cázares, del Partido Acción Nacional. El texto aporta información que apunta a sustentar la afirmación de un convenio secreto sobre las cifras de pobreza. Dos semanas después de la elección del 5 de julio de 2009, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) dio a conocer cifras sobre pobreza, aunque cubrían 2008. "Con información de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de 2008 (que elabora el Inegi), el Coneval, entidad semiautónoma del gobierno, divulgó su estudio de 2008 dos semanas después de las elecciones legislativas del 5 de julio", añade el texto. En 2009 la economía mexicana cayó en una recesión que, para la población más pobre, añadió dificultades a la que ya representaba el alza en el precio de los alimentos registrada en 2006 y 2007. Hasta ahora ni el gobierno federal ni organismos internacionales han dado a conocer cifras sobre el número de mexicanos que cayeron en pobreza en 2009. El argumento es que la Encuesta de Ingreso-Gasto, fuente principal para llegar a esta información, sólo se hace cada dos años, en número par. Así, hay información para 2008 y 2010, pero no sobre 2009. Uno de los retos del gobierno es lograr un crecimiento sostenible para reducir de manera significativa la inequidad y la pobreza, se menciona en el cable. "Desafortunadamente, cifras como las mencionadas (sobre el aumento de la pobreza) estaban destinadas a ser usadas en las elecciones y no es sorpresa que el gobierno haya retrasado su difusión." Fuente.

sábado, 15 de enero de 2011

OBISPOS GANAN MÁS DE 300 MIL PESOS AL MES

ADEMÁS, Josefina Vázquez Mota les regaló sus iPad:
Obispos ganan más de 300 mil pesos al mes Organización Editorial Mexicana 15 de enero de 2011 Judith García / El Sol de México Ciudad de México.- Entre 150 y 250 salarios mínimos gana mensualmente cada integrante de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que recibieron la pasada Navidad un iPad de regalo, con valor de 12 mil pesos, enviados por la diputada panista Josefina Vázquez Mota. Fuentes religiosas confirmaron a que la situación económica de los 84 obispos, de ninguna manera puede ser considerada de pobreza, por su jerarquía en la estructura de la Iglesia católica. Dejaron claro que dependiendo de las órdenes religiosas que provengan los sacerdotes no están obligados a ejercer el "voto de pobreza" en su vida cotidiana ni religiosa. Respecto a las 84 iPpad's enviadas por Vázquez Mota y compradas con recursos de la Fundación Luis María Martínez, institución de asistencia privada, para "obispos, sacerdotes y religiosas en situación de pobreza", se negaron a confirmar si ese regalo fue aceptado por todos los prelados. Dijeron ignorar de dónde provinieron los recursos de las iPad, enviadas por la exsecretaria de Educación Pública (SEP), porque cuando se tratan de personajes públicos o políticos reconocidos, no se hacen averiguaciones. "Pero, estamos seguros que son recursos legales". Tampoco quisieron informar si algún otro funcionario público había ofrecido regalos similares a todos los integrantes de la CEM. Por lo regular, indicaron, se realiza de manera personal y selectivamente, no se le dan a todos. Señalaron que como asociación religiosa están obligados a dar cuenta de los regalos o donativos que reciban ante las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por lo que nada queda en lo oscurito ni se presta a suspicacias. En la primera quincena de noviembre, la diputada Josefina Vázquez Mota, Coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, sostuvo un encuentro con a los Obispos en su XC Asamblea Plenaria. Ahí, trascendió que la legisladora panista había ofrecido ese regalo de fin de año a cada integrante de la CEM. * REGALOS DEL CIELO Recordaron que antes de que cambiaran las relaciones Iglesia-Estado, no había este tipo de transparencia en todo lo que llegaba a las arcas de las iglesias, desde limosnas hasta bienes inmuebles. Aunque era un secreto a voces, la misma feligresía desacreditaba las historias y versiones argumentando que se trataban de ataques contra la Iglesia católica o el párroco de la comunidad. Ahora, precisaron, la situación es diferente y más de ocho mil templos católicos en el país tienen que rendir cuentas dos veces al año, porque somos administradores y no dueños de los dineros que donan los feligreses. En marzo pasado, El Sol de México hizo pública parte de la gran fortuna durante 33 años amasó el exabad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg Prado, quien dejó cuentas millonarias en pesos y dólares, así como propiedades a sus familiares. Fuente: El Sol de México (15 enero 2011, 10:08 Hrs.)
No sólo los políticos son unos abusivos denostosos.

domingo, 9 de enero de 2011

EL YUNQUE EN OTROS PAÍSES. México exporta grupos de poder sectarios secretos

Dueños indiscutibles del PAN y las conciencias de cientos de "soldados de Dios", se perfilan como los principales conspiradores para instaurar su teocracia fundamentalista al hacerse dueños de los tres poderes y tres niveles, además de la iniciativa privada. Entérate porque ya dirigen tu vida y en otros países harán lo mismo.
Yunque, la organización secreta La existencia del Yunque ha sido negada por dirigentes de la derecha en México, pero en España sospechan que empieza a tener influencia CIUDAD DE MÉXICO | Domingo 09 de enero de 2011 Arturo Vega | El Universal En México desde hace medio siglo hasta la actualidad, el Yunque se ha ido moviendo de manera secreta para "conspirar y someter a los tres Poderes de la Unión, a las Fuerzas Armadas, a los tres órdenes de gobierno para lograr desde el secreto, instaurar un poder atrás del trono", esto dice Luis Paredes, ex alcalde de la ciudad de Puebla y quien militó 31 años en dicha organización. El también e­­x panista denunció en enero de 2010 al grupo secreto ante la Procuraduría General de la República (PGR) por manipular la ley y violentar las garantías individuales luego de haber sido expulsado "injustificadamente" del blanquiazul. "Hay un modus operandi para hacerse del poder, someter a cualquier autoridad legítimamente constituida, no te combaten políticamente sino que utilizan a todos los poderes para violar las garantías individuales de la persona y en mi opinión es mas grave que lo hacen quienes gobiernan", aseguró. Paredes está a la espera de que la PGR "denuncie las acciones ilegales de esta organización que se valen del poder público para someter a las autoridades legítimamente constituidas y en ese momento nuestra democracia pasa hacer una quimera", sentenció. Pero la misma existencia del Yunque, a pesar de estar documentada, es puesta en duda por ex yunquistas, como el propio Manuel Espino. "En 33 años de militancia en el PAN he escuchado las versiones francamente injustificadas de que el grupo u organización secreta del el Yunque tenga que ver institucionalmente con el PAN. No dudo que existan ese tipo de agrupaciones, lo que si afirmo con conocimiento de causa es que el PAN no esta vinculado institucionalmente a ese tipo de grupos secretos que haya habido o que exista todavía en este país". El periodista Álvaro Delgado, quien publicó en 2005 "El ejército de Dios: Nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México", afirma que el ex presidente nacional del partido de la derecha fue militante del Yunque. "Es muy curioso el caso de Espino, le hice una entrevista para el libro "El ejército de Dios" en la que el juega con su militancia y yo no tengo la menor duda de que es militante del yunque, ahora él se escabulle para negarlo". El pasado 2 de enero el periódico El País de España publicó un reportaje en donde se presume la infiltración en movimientos "cívicos-religiosos de una nueva masonería inspirada en el poderoso Yunque mexicano", además, continua el reportaje "goza de gran influencia del Partido Acción Nacional". Delgado dice que no puede confirmar categóricamente lo publicado por el diario español. Sin embargo asegura que desde 1970 y hasta la fecha, el Yunque ha tenido éxito en la infiltración y control de organismos empresariales "no es casual que personajes que fueron presidentes de la Coparmex como el propio difunto Carlos Abascal, Antonio Sánchez Rivera, Jorge Ocejo Moreno, Ernesto Aranda sean hoy provenientes militantes del PAN, el Yunque terminó por apoderarse del Acción Nacional como ha buscado apoderarse de partidos hegemónicos en otros países, porque el Yunque no sólo opera en México ni en España como recientemente lo publica El País, la presencia del yunque se da prácticamente en todos los países de América latina en Europa, en Asia y hasta en Filipinas". También asegura que a partir del 2000, este grupo secreto ha logrado la conquista del poder primero a nivel de municipios luego en estados de la república y a partir del 2000 el Gobierno Federal. El yunque, de acuerdo con la investigación de Delgado, ha utilizado a diversos movimientos como fachada para participar en la lucha política. El Frente Universitario Anticomunistas (FUA), el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), el movimiento de Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC) y el grupo Cívica Femenina (CIFEM) son algunos grupos creados con el propósito de que los juramentados de la organización secreta puedan participar de manera abierta no solamente en los asuntos políticos. El periodista y escritor Álvaro Delgado apuntó que: "El Yunque se propuso desde su fundación también participar en la lucha política para la conquista del poder y con el propósito de evangelizar las instituciones y lograr el principio fundamental de la existencia de esta organización que es instaurar el reino de Dios sobre la tierra". No obstante, el padre José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y TV de la Arquidiócesis de México, niega que la iglesia católica respalde un movimiento secreto con ideologías radicales y mucho menos que se infiltre en otros países como lo afirma El País. "Nos deslindamos. En México no hemos aprendido a entender la diferencia entre que un político pueda representar a un país y siga siendo creyente de su propia fe, un ejemplo fue cuando el ex presidente de México Vicente Fox, en forma personal, asistió a la Catedral de México". Pero Delgado señala que el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez y Norberto Rivera "son los capellanes del Yunque". "En España hay pasto para un movimiento como el yunque, hay sectores proclives que respaldan organizaciones como esta" sentenció. En cuanto a la denuncia que hizo el ex alcalde de Puebla en contra de la organización secreta, Álvaro Delgado sospecha que la PGR no procederá en las investigaciones pues afirma que Arturo Chávez Chávez titular de la dependencia integra el grupo secreto. Fuente.
VER VIDEO AQUÍ.
Los 'mariachis' que El Yunque llevó a España Militantes católicos de ciertos grupos conservadores sospechan que bajo esas siglas se esconde una nueva masonería que en España llaman mariachis, pero que en México no es nada nueva CIUDAD DE MÉXICO | Martes 04 de enero de 2011 Redacción | El Universal Militantes católicos de grupos como Hazteoir.org (HO) Profesionales por la Ética (Jaime Urcelay), Nasciturus, Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia, entre otros, sospechan que bajo esas siglas se esconde una nueva masonería que en España llaman "mariachis", pero que en México no es nada nueva y se le conoce como El Yunque. Como en el país, éstos grupos se oponen al aborto y a los matrimonios homosexuales en España. "Cada vez es más vox pópuli que esa asociación que unos llaman El Yunque -nombre que, por lo visto, ha cambiado hace poco-, y que la gracia hispana ha bautizado como los mariachis usa muy malos modos contra los que les desenmascaran", denunció Javier Paredes, catedrático de Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, en el portal digital Infocatólica.com. "¿Estamos ante una masonería blanca inspirada en el poderoso Yunque mexicano y amamantada en el extremismo ideológico neocon del Phoenix Institute de Arizona (EE UU), como aseguran algunos denunciantes, o ante un simple lobby, como afirman los denunciados?", se pregunta El País en una nota en la que se difunden las sospechas de que estos grupos operan en España. En una nota en la que titularon "Los secretos del Tea Party español", ese diario consultó al presidente de Hazteoir.org (HO), Ignacio Arsuaga, quien rechazó todo vínculo con El Yunque de México. "HO es una sociedad civil española registrada en el Ministerio de Interior. No tenemos nada que ver con El Yunque", se defiende Arsuaga. Sí admite que él y algún otro fundador de HO pasaron por el Phoenix Institute americano, un think tank (fábrica de ideas) neoconservador que dirigen, entre otros, John Hamm, presidente de la Universidad de Tejas, y John X. Evans, profesor emérito de la Universidad del Estado de Arizona. El Phoenix Institute presume que que entre sus egresados mexicanos se contabilizan, "a día de hoy, dirigentes de grandes partidos políticos, varios diputados federales, el representante de México ante el Consejo de Europa, prestigiosos profesores universitarios, importantes directivos en el ámbito bancario y empresarial", según el rotativo español. Sin embargo, aunque se les supone una querencia mexicana y lo suyo es cultivar el fundamentalismo católico, el perfil ideológico, según algunos especialistas el perfil de esas organizaciones a las que relacionan con el Opus Dei se parecerían más "al modelo wasp (blanco, anglosajón, protestante) característico de los neocon republicanos estadounidenses", subraya el profesor de Historia de San Pablo CEU José Luis Orella Martínez. En España, los artículos 22 de la Constitución española y 515 del Código Penal prohíben expresamente las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar, por lo que buscan saber quién y desde dónde los financian. "Hay quien supone que el dinero viene del otro lado del Atlántico: México o Arizona, quizá de las fundaciones norteamericanas Carnegie y Goldwater, pero Ignacio Arsuaga lo niega. ‘Sale de las pequeñas cuotas de nuestros asociados y de las aportaciones de donantes", respondió a El País. Fuente.

domingo, 26 de diciembre de 2010

SUBIÓ 333% EL DESEMPLEO CON LOS 10 AÑOS DE GOBIERNO DEL PAN: INEGI

La década de administraciones de Fox y Calderón cierra con 2.6 millones de desocupados: ENOE Subió 333% el desempleo en 10 años de gobiernos del PAN, señala el Inegi Otros 5.4 millones ya desistieron de buscar trabajo porque creen que "no tienen oportunidad de hallar" Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 26 de diciembre de 2010, p. 19 La primera década del siglo XXI, en la que el PAN ha gobernado el país, concluye con un saldo de 2.6 millones de mexicanos en el desempleo y un alza de 333 por ciento en el nivel de desocupación desde que Vicente Fox empezó su gestión, con 612 mil personas sin trabajo. A quienes en este momento no tienen trabajo se agregan otros 5.4 millones que de plano "desistieron" de buscar porque consideran que no tienen posibilidades de encontrar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Si bien ambos grupos están conformados por mexicanos sin ocupación, y en conjunto suman 8 millones (10 por ciento de la población mayor de 14 años o 19 por ciento de la empleada), para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable de la ENOE, se trata de casos diferentes. De cualquier manera, si sólo se toma en cuenta la población que las autoridades consideran como desempleada, ésta se cuadriplicó en los 10 años de gobierno del PAN, y sólo en el último cuatrienio, correspondiente a la administración Felipe Calderón Hinojosa, se disparó 65 por ciento (un millón 50 mil más), ya que cuando asumió el poder la población desocupada era de 1.6 millones. A ese saldo se suman otros 5.4 millones que carecen de trabajo, pero a quienes las autoridades no consideran "desempleados" porque ya dejaron de buscarlo y, por tanto, no presionan el mercado laboral, así que las incluye entre la población "no económicamente activa". Se trata de un grupo sin empleo que aumentó 10.5 por ciento desde que arrancó el gobierno actual, lo que implica que 522 mil personas más cayeron en tal situación entre diciembre de 2006 y el tercer trimestre de este año, según las estadísticas más recientes de la ENOE. Al inicio del sexenio de Calderón sumaban 4 millones 933 mil personas "disponibles para trabajar que se han desistido de buscar ocupación o que no buscan por considerar que no tienen posibilidades", pero el pasado trimestre llegaron a 5 millones 455.2 mil, y falta sumar las que se acumulen durante el último trecho de 2010. Cayeron 30 por ciento empleos con más de cinco minisalarios La encuesta muestra que aunque también aumentó en 1.6 millones la población ocupada –como consecuencia de que la población total del país llegó este año a 108.5 millones, es decir, 3.3 millones más que en 2006–, en la mayoría de los empleos generados se pagan menos de tres salarios mínimos. El grupo de trabajadores mejor pagados, aquellos que perciben más de cinco salarios mínimos, se redujo 30 por ciento en lo que va del sexenio, al pasar de 5.1 a 3.9 millones. Cifras que también implican que perdieron presencia en la población ocupada, ya que hace cuatro años estos trabajadores bien pagados representaban 12 por ciento del total, pero en 2010 apenas llegaron a 8.8 por ciento. En cambio, los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos representan la tercera parte del total de la población ocupada, pues en cuatro años su número creció 10 por ciento, al pasar de 14.3 millones en 2006 a 15.7 millones en 2010, un aumento de 1.4 millones. En ese lapso casi no hubo variación entre los empleados que tienen acceso a las instituciones de salud, pero los que carecen de tal prestación subieron de 26.8 a 28.4 millones, un alza de 6 por ciento, en tanto que la población subocupada subió de 3 millones en 2006 a 3.7 millones en este año, según la ENOE. FUENTE.
Pero, chingao, tú ¿qué opinas? ...

LOS SEÑORES DEL NARCO. Anabel Hernández con Carmen Aristegui

Gerardo Fernández Noroña habla en el Congreso al respecto:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...