Página principal de COLECTIVO PARANOIA.

BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:

POSTS RECIENTES:

Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

IMPACTANTE ENTREVISTA A UN JEFE NARCO BRASILEÑO

Entrevista a un jefe narco

Pablo Hiriart

El líder de la organización criminal Primer Comando de la Capital, en Sao Paulo, Brasil, apodado Marcola, dio una entrevista a la cadena O Globo. Tiene interés periodístico y sociológico. El problema es policiaco, sí, pero también social.

—­O Globo: ¿Usted es del Primer Comando de la Capital (PCC)?

—Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El gobierno federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros?

Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas…

Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

—O Globo: Pero la solución sería…

—Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error.

¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de Sao Paulo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general, y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide castigos.

Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…)

Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

—O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

—Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bomba. En las villas miseria hay cien mil hombres-bomba.

Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.

¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3,000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país.

No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.

Está delante de una especie de postmiseria.

La postmiseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

Este artículo fue publicado en La Razón el 7 de febrero de 2011, agradecemos al autor su autorización para publicarlo en nuestra página web. FUENTE.

martes, 25 de junio de 2013

Los 4 jinetes del valemadrismo

La indiferencia, la falta de respeto, la ignorancia autoinducida y el relajo provocan que nos hagamos pendejos e impiden que nos transformemos como sociedad.

El segundo paquete de Reformas estructurales de nuestra mente social necesita una cruzada nacional contra el valemadrismo.

Los 4 Jinetes del valemadrismo son:

La indiferencia

La falta de respeto

La ignorancia autoinducida

El relajo

Estas versiones del valemadrismo pueden ser ilustrados en 4 frases – metáfora.


SEGUIR LEYENDO en Animal Político / FUENTE (CLIC)

sábado, 27 de octubre de 2012

SERRAT & SABINA: LOS DOS PÁJAROS CONTRAATACAN, EL DOCUMENTAL DE LA GIRA

Un gran placer, un lujazo, un honor trabajar con Francesc Relea y el equipo de Habanero Films en el documental de la gira Serrat & Sabina, Los dos pájaros contraatacan.

El referente es mi texto Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, dos viejos cabrones conquistan México, que escribí por impulso e invitación de mi amigo, el poeta Luis García Gil. Ha resultado fundamental esta aportación en su libro más reciente, Serrat y Sabina a vista de pájaro, publicado hace unas semanas en España:





Planteado a modo de original diccionario de la A a la Z Serrat y Sabina: A vista de pájaro une en un mismo libro la obra de Joaquín Sabina y la de Joan Manuel Serrat. El libro viaja del amor a la muerte, del sexo a las drogas, de Bob Dylan a la copla, del fútbol al carnaval, de Dios a los poetas. Cada concepto se vincula a Serrat y a Sabina quienes representan dos modelos de canción de autor absolutamete ejemplares. Serrat y Sabina: A vista de pájaro está editado por T&B. Núria Martorell ha publicado en El Periódico de Catalunya la siguiente noticia sobre el libro:

García Gil (Cádiz, 1974) explica que tenía ganas de juntar a estos dos artistas en una misma obra «porque nadie como ellos para explicar la evolución de la canción de autor en nuestro país. Por calidad y difusión representan un modelo intachable de poesía cantada. Cada uno con sus modos han edificado una catedral sonora que es preciso visitar con calma, atendiendo a todos los matices». El hecho de ordenar alfabéticamente los conceptos le parece una opción «atractiva y muy afrancesada». Recuerda que en Francia hay un par de diccionarios sobre Brassens. «Y enfocar el libro así permite quizás una forma de análisis más original, viajar de lo poético o de lo analítico a lo lúdico. Por eso hay una entrada dedicada al fútbol o al carnaval y otra a la muerte o al amor».

AMOR Y PUTAS / Esta última materia es la que más juego le ha dado. Y en la que se evidencia que «Sabina es más explícito, más impúdico en su forma de abordar la canción amorosa y de exponerse. Mientras que el primer Serrat es más confesional. Es capaz de hacer algo como Conillet de vellut. Luego se atempera, se vuelve más poeta de la experiencia. En cambio Sabina tiene una pulsión romántica que impregna su ars amandi y que permite que con 60 años siga cantándole al amor como si tuviera 30. En eso difiere de Serrat, más reposado en su poética amorosa».

Y también destaca las entradas dedicadas «a la copla o a Bob Dylan o a Gardel, porque ayudan a saber de dónde vienen Serrat y Sabina, sus fuentes musicales». Y, cómo no, la que se refiere «a las putas, por lo que tiene de llamativa».


Fuente.









Sobre la foto de Gabo; ahí estaba, en la productora, a unos metros de donde fue la entrevista, una genialidad que no podía dejar de retratar con intención. Ahí me veo en una esquina.

Un saludo extendido.

Deneck Inzunza.



FUENTE.






lunes, 18 de junio de 2012

LA TELEVISIÓN DEBE SER EXTIRPADA DE NUESTRAS CASAS - El Roto


El Roto: “La televisión debe ser extirpada de nuestras casas”

Posted by Yolanda Gándara

Andrés Rábago (Madrid, 1947) conocido como “El Roto”, seudónimo con el que firma actualmente y al que le han precedido otros en su larga carrera como dibujante satírico —como él mismo determina que es la forma más ajustada de definir su labor— publica a diario en El País sus viñetas, dardos de trazo preciso y austero en los que comprime reflexiones sobre la actualidad. Nos recibió a primera hora de la mañana en su estudio de Madrid interrumpiendo la elaboración de la viñeta que publicaría el periódico al día siguiente. El esbozo de una corona real sobre su mesa de trabajo acompañó nuestra conversación.

En algún momento ha definido a la monarquía como un trastorno hereditario. ¿Cree que se verá afectada la institución por el llamado “Caso Urdangarín”?

Yo creo que esto va a afectar gravemente a la monarquía. Justamente el dibujo de mañana trata de eso: si la corona pierde la forma se convierte en un mero metal. Las formas son muy importantes en estos temas. De hecho, la monarquía básicamente es una forma; si la pierde, desaparece. Me parece muy grave y no es una cosa a tomar a la ligera, el hecho de que haya no sé si llamarlo “un ladrón” en la familia es algo enormemente grave. Espero que tomen medidas y que esto se corte radicalmente pero si no, ya veremos qué pasa.

Acaba de publicar “Viñetas para una crisis”, una recopilación de ilustraciones sobre la situación económica en la que muestra una gran intuición en cuanto a su evolución.

No es tanto intuición como información. Estaba todo ahí, yo lo único que hacía era apuntar a lo que iba a ocurrir. El dibujante satírico no es un profeta, es un observador, y por lo tanto lo que hace es simplemente ver las cosas lo más distanciadamente posible y dejar constancia de eso que ve, sin planteamientos personales de intereses. Es un observador neutro, pero evidentemente hay un trasfondo de pensamiento personal en todo lo que se hace y eso es lo que puede definir la diferencia entre unos y otros dibujantes.

En el prólogo dice: “Todos hemos participado en la creación del monstruo económico, pero nada nos impide restaurar la cordura”. ¿Es usted optimista?

Sí. Solamente hay que observar cómo han sido los procesos históricos anteriores para saber que la vida continúa. Es una situación muy puntual y saldremos por otro lado o de otra forma, probablemente haya transformaciones radicales de las formas de vida, pero eso no significa que no siga habiendo vida. Es posible que lo que haya sea un declive de la cultura occidental, que en realidad se ha convertido en un sistema financiero. Retomar la esencia de la cultura y abandonar ese territorio puramente economicista es esencial.

¿Es ese el papel que tenemos cada uno de nosotros?

Los papeles atribuidos a cada persona son mucho más amplios. Cada persona es responsable de la creación de la realidad en la que vive si lo miramos desde un punto de vista más profundo, más interno. Desde un punto de vista externo, entramos en los poderes digamos exteriores a nosotros, pero creo que cada persona tiene el poder de construir su propia realidad y por lo tanto la responsabilidad individual es muy grande.

Durante los primeros días de las manifestaciones y acampadas del 15M publicó una viñeta con el texto “los jóvenes salieron a la calle y súbitamente todos los partidos envejecieron ” que se convertiría en un símbolo. ¿Qué opinión tiene de la evolución de este movimiento?

No sigo de cerca el movimiento, la verdad es que ignoro la situación en la que está actualmente, pero sí que ha sido un reflejo de una vitalidad social que parecía que no existía y eso es lo que me ha hecho creer que habrá reacciones más conscientes o más fuertes a lo que se nos está presentando. Creo que tendrán que enfocar la realidad social desde otro ámbito y probablemente tendrán que crear o recrear una nueva civilización, una nueva cultura. Vamos a ver lo que da de sí.

Se acaba de detener la aprobación de la llamada Ley Sinde, quedando pendiente para un fututo la ratificación de un reglamento sobre derechos de autor. ¿Qué opinión tiene sobre esta ley?

No he leído en profundidad la ley Sinde, solamente de forma muy superficial lo que figura en la prensa. Soy partidario de la defensa de los derechos de creación y estoy en contra de su apropiación por parte, no de los internautas, pero sí de los que están controlando el sistema, que se apropian de la creación ajena para incrustar en ella su publicidad y sus negocios. Porque en el fondo de lo que se trata es de que todo sea gratis menos lo que ellos nos venden y eso me parece profundamente deshonesto.

Usted forma parte de la historia gráfica de España, ¿cómo ha evolucionado?

De lo que hayan hecho los demás no sé mucho. De mi propia trayectoria, he ido desenvolviéndome dentro de lo que ha sido la historia de mi entorno. En momentos en los que la situación era más cerrada, durante la dictadura y la transición, el lenguaje adoptado era un lenguaje apropiado para esa situación; en la época de la democratización y apertura, adopté un lenguaje que también parecía conveniente a esa nueva situación. Digamos que he ido acompañando la realidad social, adecuándome en cada momento a lo que podía ser útil para la comunicación, porque hay que tener en cuenta que lo que yo busco siempre es una posibilidad de comunicación. Mi trabajo no busca un brillo propio, sino que siempre intenta ser útil socialmente.

¿Qué nos puede contar de sus inicios compartiendo publicación con Perich o Chumy Chúmez?

Fueron unos momentos muy interesantes. Creo que la sátira en aquellos momentos era socialmente muy útil y revistas como Hermano Lobo o Por favor o, ya más serias, como Triunfo o Cuadernos para el Diálogo, en las que participé, fueron revistas que tuvieron gran influencia en el desarrollo político español.

¿Cómo se explica que Perich sea prácticamente un desconocido en la actualidad?

Creo que hay un factor de olvido propio en España, es un país que olvida demasiado rápidamente a los creadores o a la gente que ha hecho algo. Pero hay un factor secundario que creo que también permite que eso se produzca y es que el dibujo, si no tiene un componente plástico fuerte, tiende a resultar evanescente, va perdiendo fuerza. Para atravesar el tiempo, y nos lo ha demostrado la historia de la sátira, es necesario que el dibujo tenga un componente artístico de notable calidad. Por donde primero muere una viñeta es por el texto y lo que más se mantiene es el dibujo. Y en el caso de Perich y de muchos otros el dibujo era demasiado frágil como para poder atravesar el tiempo. Creo que este es un factor también a tener en cuenta.

¿Ha sentido en algún momento el ejercicio de la censura?

En el tema de la censura creo que hay algo más de mito, al menos en lo que a mí respecta, que de verdad. Sí que hay temas donde he encontrado alguna dificultad, pero por lo general realmente siempre he sido libre tanto para poder elegir los temas como para desarrollarlos de la manera que he querido. No me siento en absoluto presionado por la censura.

¿Y por la corrección política?

Eso ya es más difícil: saber qué es la corrección política. La corrección política es más o menos la corriente dominante de pensamiento. Cuando trabajas en esto te das cuenta de la dificultad que entraña moverte en direcciones distintas a la corriente de opinión. Es una corriente que tiene una visibilidad y es duro nadar en su contra. Más bien hay que aprovechar las corrientes para moverte en la dirección que tú quieres sin un esfuerzo digamos gratuito, sin una pérdida de energía innecesaria. Hay que saber qué es útil en cada momento y determinar qué cosas, que no van a ser ni escuchadas, son innecesarias. Creo que hay que buscar las fisuras del sistema, los lugares por donde puedes colar tu información, tus ideas, tu pensamiento; más que ir en bloque contra un muro que no se va a derribar.

¿Siempre da su opinión en sus viñetas o en alguna ocasión ha soltado a propósito algún exabrupto para incomodar?

No. No es mi estilo. Mi estilo procura ser reflexivo y educado

Seguro que en algún momento le han echado en cara el dibujar estereotipos.

Nos movemos dentro de un lenguaje de códigos y dentro de ese lenguaje de códigos hay figuras. Lo que a mí no me interesa son los individuos concretos que representan esas figuras. Si dibujo banqueros no dibujo a un banquero concreto, no dibujo a Botín ni a ningún otro. No me interesan esos personajes porque cambian. No me interesa el gobernante de turno, por eso no hago caricatura, hago sátira social, porque los Zapateros se olvidan pero los gobernantes permanecen. Por eso me interesa más la figura como arquetipo que el individuo que en un momento determinado la encarne.

Es por eso que los personajes de sus viñetas tienen los rostros desdibujados, gafas de sol, están de espaldas…

Para evitar una identidad concreta de los individuos, porque representan de algún modo el hombre común.

(...) Seguir leyendo en Jot Down Cultural Magazine (fuente).







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...