Página principal de COLECTIVO PARANOIA.

BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:

POSTS RECIENTES:

Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCIMIENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCIMIENTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

SERRAT & SABINA: LOS DOS PÁJAROS CONTRAATACAN, EL DOCUMENTAL DE LA GIRA

Un gran placer, un lujazo, un honor trabajar con Francesc Relea y el equipo de Habanero Films en el documental de la gira Serrat & Sabina, Los dos pájaros contraatacan.

El referente es mi texto Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, dos viejos cabrones conquistan México, que escribí por impulso e invitación de mi amigo, el poeta Luis García Gil. Ha resultado fundamental esta aportación en su libro más reciente, Serrat y Sabina a vista de pájaro, publicado hace unas semanas en España:





Planteado a modo de original diccionario de la A a la Z Serrat y Sabina: A vista de pájaro une en un mismo libro la obra de Joaquín Sabina y la de Joan Manuel Serrat. El libro viaja del amor a la muerte, del sexo a las drogas, de Bob Dylan a la copla, del fútbol al carnaval, de Dios a los poetas. Cada concepto se vincula a Serrat y a Sabina quienes representan dos modelos de canción de autor absolutamete ejemplares. Serrat y Sabina: A vista de pájaro está editado por T&B. Núria Martorell ha publicado en El Periódico de Catalunya la siguiente noticia sobre el libro:

García Gil (Cádiz, 1974) explica que tenía ganas de juntar a estos dos artistas en una misma obra «porque nadie como ellos para explicar la evolución de la canción de autor en nuestro país. Por calidad y difusión representan un modelo intachable de poesía cantada. Cada uno con sus modos han edificado una catedral sonora que es preciso visitar con calma, atendiendo a todos los matices». El hecho de ordenar alfabéticamente los conceptos le parece una opción «atractiva y muy afrancesada». Recuerda que en Francia hay un par de diccionarios sobre Brassens. «Y enfocar el libro así permite quizás una forma de análisis más original, viajar de lo poético o de lo analítico a lo lúdico. Por eso hay una entrada dedicada al fútbol o al carnaval y otra a la muerte o al amor».

AMOR Y PUTAS / Esta última materia es la que más juego le ha dado. Y en la que se evidencia que «Sabina es más explícito, más impúdico en su forma de abordar la canción amorosa y de exponerse. Mientras que el primer Serrat es más confesional. Es capaz de hacer algo como Conillet de vellut. Luego se atempera, se vuelve más poeta de la experiencia. En cambio Sabina tiene una pulsión romántica que impregna su ars amandi y que permite que con 60 años siga cantándole al amor como si tuviera 30. En eso difiere de Serrat, más reposado en su poética amorosa».

Y también destaca las entradas dedicadas «a la copla o a Bob Dylan o a Gardel, porque ayudan a saber de dónde vienen Serrat y Sabina, sus fuentes musicales». Y, cómo no, la que se refiere «a las putas, por lo que tiene de llamativa».


Fuente.









Sobre la foto de Gabo; ahí estaba, en la productora, a unos metros de donde fue la entrevista, una genialidad que no podía dejar de retratar con intención. Ahí me veo en una esquina.

Un saludo extendido.

Deneck Inzunza.



FUENTE.






lunes, 10 de septiembre de 2012

FALLECE ERNESTO DE LA PEÑA






Muere el escritor y poeta Ernesto de la Peña a los 84 años

El pasado jueves recibió el Premio Menéndez Pelayo, por facilitar la transmisión del saber y la cultura.

México, DF. El escritor y poeta mexicano Ernesto de la Peña falleció este lunes a los 84 años.

"Ha muerto Ernesto de la Peña. Las letras mexicanas, la patria de la ñ, están de luto: pierden a uno de sus mayores estudiosos", anunció en su cuenta de twitter la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar.

Los restos del poeta, cuentista, ensayista y erudito nacido el 21 de noviembre de 1927 serán velados en el Panteón Francés de la capital mexicana.

También filólogo, políglota y divulgador cultural, De la Peña tradujo del griego al español los cuatro evangelios y ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1988 por la obra Las estratagemas de Dios.

Ernesto de la Peña obtuvo además el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo, que recibió apenas el pasado jueves 6 de septiembre en la Ciudad de México (porque no pudo viajar a España) como reconocimiento a "su preocupación por la transmisión del saber y el acceso a la cultura de las nuevas generaciones".

En vida, el autor de El indeleble caso de Borelli (1992) y La rosa transfigurada (1999) recibió asimismo los premios Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüísticas y Literatura (2003), el Alfonso Reyes (2007), el Nacional de Periodismo "José Pagés Llergo" y la Medalla Mozart (2012), entre otros.

Ernesto de la Peña estudió Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y era miembro de la Real Academia de la Lengua Española y de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993.

El escritor dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, dominó cerca de 30 idiomas.

Realizó estudios de chino y sánscrito en El Colegio de México (Colmex) y en la UNAM se desarrolló como traductor de griego y latín.

Tuvo una participación activa en la televisión, por ejemplo, en Canal 22 donde fue conductor titular, y haciendo colaboraciones culturales en la televisión comercial.

Era miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.














¡¡¡EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO HACE QUE LOS QUE SE VAN NO SEAN REMPLAZADOS NI EN SU SOMBRA!!!

domingo, 12 de agosto de 2012

"Quién pudiera reír como llora Chavela..."

Las lágrimas de Joaquín Sabina

“Cuando vi por la televisión, encendida sin sonido, la imagen de Chavela, di voz al aparato. Se nos fue, escuché. Y me cogió un llanto irreparable. Lo que nunca me había sucedido. Siempre me culpé por no ser capaz de llorar con la muerte de mis padres, pero esta vez me venció el desconsuelo. Yo nunca me tomé copas con mis ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. Y sí, con Chavela, con la que he cantado, nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida.

Joaquín Sabina

Fuente.










Quién pudiera reír como llora ella

Andaba dibujando en un cuadernito, una costumbre que recién adquirí, cuando vi por la televisión, encendida sin sonido, la imagen de Chavela. Di voz al aparato. Se nos fue, escuché. Y me cogió un llanto irreparable. Lo que nunca me había sucedido. Siempre me culpé por no ser capaz de llorar con la muerte de mis padres, pero esta vez me venció el desconsuelo. Yo nunca me tomé copas con mis ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. Y sí, con Chavela, con la que he cantado, nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida.

Será difícil, por ejemplo, olvidar cómo la conocí. Fue una noche de hace unos veinte años, en Madrid, en la sala Morasol. Dijo: “Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos”. Y yo tuve que escribirle una canción con esa frase. Ya se había recuperado de su alcoholismo. Calculaba que había bebido algo así como 1,8 millones de botellas de tequila y solía decirme cuando me veía beberlo a mí: “Joaquín, ese tequila tuyo es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo”. Al conocer la triste noticia, que todos veníamos anticipando, he sentido la necesidad de bajar al bar a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos.

Aquella primera vez, pedí a Pedro Almodóvar que nos presentara. Al acercarme, escuché cómo él le contaba quién era yo, pues Chavela no tenía la menor idea. “La admiro desde niño”, le dije. “Yo también le admiro mucho a usted”, contestó. Ante la mentira, exclamé. “Vete a la mierda”. Nos fundimos en un largo abrazo que nunca aflojamos hasta ayer mismo, incluso aunque no pudiéramos vernos en su última visita a España, un viaje que quizá no debió hacer, pues no estaba en condiciones. Entonces, yo estaba de gira y a ella la ingresaron en un hospital.

Con su desaparición, se pierde una manera de cantar llorando, un quejío inigualable, una expresividad fuera de lo común. Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte de Roberto Goyeneche. Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo. Algo en lo que yo, sin duda, tengo mucho que aprender. En estos momentos de pérdida me digo, como en la canción: ¡Quién pudiera reír como llora Chavela! Y recuerdo estas palabras de Almodóvar: “Desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella”.

Fuente.












martes, 15 de mayo de 2012

FALLECE CARLOS FUENTES




Murió el escritor Carlos Fuentes

El escritor mexicano Carlos Fuentes, murió este medio día en un hospital de la ciudad de México debido a problemas cardiacos, informaron miembros de la familia.
El autor de libros como La región más transparente y miembro del boom latinoamericano, es hijo de mexicanos y nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928.
Su padre era diplomático, por lo que pasó su infancia en diversas capitales de Sudamérica, principalmente Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México.
Estudió Derecho en la UNAM, y realizó también estudios en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra. En 1972 fue elegido miembro de El Colegio Nacional, fue presentado por el poeta Octavio Paz y su discurso de ingreso fue “Palabras iniciales”.
Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtenía el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. Fundó y dirigió la Revista Mexicana de Literatura. En 1954 publicó su primer libro un volumen de cuentos Los días enmascarados.
En 1975 acepta el nombramiento de embajador de México en Francia como homenaje a la memoria de su padre. Durante su gestión, abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española. Actúa como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia.
En 1977 renuncia a su puesto de embajador en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Franco.
Entre sus obras destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra Nostra. Ha recibido, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el premio Príncipe de Asturias en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.
Apenas este 14 de mayo fue nombrado doctor “honoris causa” por la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Carlos Fuentes, murió hoy, a los 83 años de edad, en la Ciudad de México.

Pulso Político Online/Redacción

FUENTE.











jueves, 6 de octubre de 2011

MUERE STEVE JOBS

Murió Steve Jobs, el genio de Apple Revolucionó al mundo con sus computadoras personales, el iPod, el iPhone y el iPad Periódico La Jornada Jueves 6 de octubre de 2011, p. 48 San Francisco, 5 de octubre. El cofundador de Apple, Steve Jobs, toda una leyenda en Silicon Valley, el hombre que dio al mundo cuatro productos que se convirtieron en íconos, el visionario detrás de la computadora Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad, murió este miércoles a los 56 años de edad, debido a un cáncer. Apenas 42 días antes había renunciado como presidente ejecutivo de Apple, la compañía de tecnología más grande del mundo, a la que puso a la vanguardia de la revolución tecnológica de los últimos años. La muerte de Jobs ocurrió un día después de que Apple presentó el nuevo teléfono iPhone 4S en su sede central de Cupertino, en el estado de California. El pasado 24 de agosto, cuando presentó su renuncia para concentrarse en su batalla contra el cáncer, cedió la gestión cotidiana de la empresa a Tim Cook, pero siguió siendo el presidente del consejo de administración. Jobs logró mucho más que el renacimiento de Apple, la empresa que confundó y luego salvó de la bancarrota: con sus computadoras, reproductores multimedia y teléfonos inteligentes hizo que la informática impregnara la vida cotidiana de millones de personas, dijo el analista Michael Gartenberg. Nacido el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, de madre soltera, y adoptado por una pareja en la cercana Mountain View cuando apenas tenía una semana de vida, Jobs creció entre los huertos que un día se convertirían en el actual centro tecnológico de Silicon Valley. "Steve murió en paz, rodeado por su familia", informó Apple en un comunicado. "Su brillantez, pasión y energía fueron la fuente de incontables innovaciones que enriquecieron y mejoraron nuestras vidas. El mundo es infinitamente mejor debido a Steve", agregó la firma en el comunicado que anunció el fallecimiento. Jobs tenía 21 y Steve Wozniak 26 cuando fundaron Apple Computer en el garaje de la familia Jobs, en 1976. Mientras Microsoft vendía licencias de su software a fabricantes de computadoras a precios accesibles a las masas, Apple mantuvo su tecnología en privado y la ofrecía a personas deseosas de pagar por un diseño y un desempeño superiores. Bajo la dirección de Jobs, la compañía introdujo sus primeras computadoras Apple y luego la Macintosh, que se volvió muy popular en los años 1980. Entre las innovaciones de Apple está el mouse o ratón, que facilitaba a los usuarios la activación de programas y la apertura de archivos. Jobs fue elevado a una estatura de ídolo por los devotos de la Macintosh, muchos de los cuales se sentían parte de una especie de alianza rebelde contra el poderoso imperio de Microsoft, construido con su omnipresente sistema operativo Windows. En 1991 Jobs se casó en una ceremonia presidida por un monje budista. Tuvo tres hijos con su esposa y una hija con una mujer con la que mantuvo una relación previa a su matrimonio. Dejó Apple en 1985, tras una lucha interna de poderes, e inició la compañía NeXT Computer, especializada en avanzadas terminales de trabajo para empresas. En 1986 cofundó Pixar, que ha ganado varios premios Óscar de la academia de cine, a partir de una ex unidad de gráficos por computadora de Lucasfilm que, según trascendidos, compró al titán de la industria del cine George Lucas por 10 millones de dólares. Apple se opacó tras la partida de Jobs, aunque éste regresó en 1996, cuando la compañía informática compró NeXT por 429 millones de dólares y Jobs ascendió una vez más a su trono. Desde entonces la empresa se fortaleció más y más: reformó la línea Macintosh, lanzó el reproductor de música digital iPod MP3 en 2001 y la tienda de música en línea iTunes, en 2003. Jobs se sometió en 2004 a una cirugía por cáncer de páncreas. Regresó tres años más tarde con el iPhone y la pantalla táctil. Walt Disney Co compró Pixar por 7 mil 400 millones de dólares en 2006, otorgó a Jobs un lugar en su directorio y lo convirtió en el mayor accionista unitario. Jobs se fue de nuevo de licencia médica en enero de 2009, pero regresó en junio de ese mismo año, tras someterse a un trasplante de hígado, con aspecto demacrado, pero declarándose saludable. En enero de 2010 develó su última creación, el iPad, que salió a la venta en abril y se volvió la norma para las tabletas de pantalla táctil. Jobs transformó además la industria de la música con el reproductor iPod y la tienda iTunes de música digitalizada. Bajo su dirección, Apple hizo sus sistemas Macintosh más compatibles con los programas para PC de Windows y aumentó su porción en un mercado largamente dominado por computadoras con software de Microsoft. El ex jefe de Apple también modificó los criterios del mercado de los teléfonos inteligentes. Con su iPhone, inició el cambio hacia la informática móvil que los gigantes de Internet, como Google y Facebook, han adoptado. Antes de la aparición del iPhone, los teléfonos inteligentes se basaban "en el teclado, no en la pantalla, pues esto se consideraba exclusivo para aparatos profesionales", dijo Gartenberg. Apple no fue la primera en el mercado de los smartphones o las tabletas, pero ha sido maestra en el arte de hacer atractivos estos aparatos. Con la magia de su mercadotecnia, Jobs provocó largas filas frente a las tiendas Apple al lanzar nuevos productos. En mayo de 2010 superó a Microsoft como la mayor compañía tecnológica estadunidense en valor de mercado. Al revelar en febrero pasado problemas de salud, Jobs dijo que continuaría siendo el titular ejecutivo y estaría “involucrado en las grandes decisiones estratégicas para la compañía. "Amo a Apple y espero regresar tan pronto como pueda", dijo entonces, consciente de que sus problemas de salud solían inquietar a los inversionistas. "Siempre he dicho que si alguna vez llegaba el día en el que ya no pudiera cumplir con mis obligaciones como presidente ejecutivo de Apple, sería el primero en hacerlo saber. Desafortunadamente, ese día ha llegado", escribió Jobs el pasado 24 de agosto, en una breve carta enviada al consejo de administración de Apple, al presentar su renuncia. FUENTE.

jueves, 29 de septiembre de 2011

UNAM CONFIERE DOCTORADO HONORIS CAUSA A JOAN MANUEL SERRAT

Confiere la UNAM a Serrat doctorado Honoris Causa Además del cantautor español, la máxima casa de estudios reconoció a diez personalidades más, entre ellas la escritora Margo Glantz, el arquitecto, Ricardo Legorreta, y el sociólogo y ex rector, Pablo González Casanova. Ciudad de México • Para concluir los festejos por el centenario de la UNAM, la máxima casa de estudios del país confirió el grado de doctor Honoris Causa a once personalidades nacionales y extranjeras que han contribuido a las ciencias, las artes y la pedagogía de manera excepcional. Entre los reconocidos está la escritora Margo Glantz, el arquitecto, Ricardo Legorreta; el sociólogo y ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova; el astrónomo, Manuel Peimbert; el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. Durante la ceremonia realizada en el Palacio de Minería, se proyectó en video la semblanza de cada uno de los reconocidos. Un momento importante en la biografía de Joan Manuel Serrat ocurrió en 1968 cuando fue designado representante de España en el Festival Eurovisión de Londres, pero anunció que de no cantar en catalán declinaría su participación, lo que fue considerado como el primer enfrentamiento con el franquismo. "Es un día muy emotivo, me siento muy orgulloso de un reconocimiento de este tipo, sobre todo muy satisfecho del cariño con el que me envuelven, porque a fin de cuentos, todos estos premios se fundamentan no sólo en lo que uno ha podido hacer, sino con el cariño con el que los otros ven lo que uno ha hecho", declaró Serrat al término de la ceremonia. Además de su extensa carrera discográfica, en la que destacan 38 discos grabados como solista, también está su activismo político en el que ha denunciado los regímenes dictatoriales y ha protestado contra la pena de muerte. El cantautor ha recibido condecoraciones y premios como la Medalla de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa en 2007; la Medalla al Métrico Cultural, otorgada por el gobierno de Colombia en 1999 y ha sido conferido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue, de Argentina, de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Puebla, entre otras. Durante la ceremonia, el rector de la UNAM, quien entregó las insignias de doctorado, aseguró que las once personalidades reconocidas han enarbolado las mejores causas y han contribuido para su avance. Confiere la UNAM a Serrat doctorado Honoris Causa Para concluir los festejos por el centenario de la UNAM, la máxima casa de estudios confirió el grado de doctor Honoris Causa a 11 personalidades nacionales y extranjeras que han contribuido a las ciencias, las artes y la pedagogía. FUENTE.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...