Página principal de COLECTIVO PARANOIA.

BÚSQUEDA PARANOICA por GOOGLE:

POSTS RECIENTES:

domingo, 5 de diciembre de 2010

El filósofo Immanuel Kant y la moral por Marco Ornelas

Kant, al final de su sistema ético-moral reafirma a la metafísica pero en un nivel diferente del científico. Los postulados de la razón práctica son como actos de fe establece el filósofo, no se basan en razones de índole científico, sino que son asentimientos libres. Según el alemán, existe un actividad espiritual que podemos llamar conciencia moral. Y en la conciencia moral del hombre, podemos encontrar incluidos ciertos principios de actuar, pero además, este actuar o mandato no está sujeto a ninguna condición, es decir, es autónomo y libre, ejemplo: “Ama a tus padres”. Según el filósofo prusiano, la conciencia moral no es conocimiento, sino un acto de valoración que nos pone en contacto directo con otro mundo, un mundo diferente de los fenómenos, a este mundo no llegamos por el conocimiento sino por intuiciones de carácter moral. Por lo tanto, la conciencia moral nos descubre el velo del otro mundo, el mundo de las almas y conciencias morales. Ahí descubrimos que la voluntad humana es libre y tiene autonomía, además de ser inmortal. Que ese otro mundo no está sujeto a las formas del tiempo y del espacio. El alma es ajena al espacio y al tiempo. Según Kant, si el hombre pudiera por los medios que fuera, purificar cada vez más su voluntad, en el sentido de que esa voluntad pura y libre dependiera sólo de la ley moral, tendríamos cumplido así el ideal. Se habría cumplido el ideal de santidad. Y la santidad es la realidad ideal. De esto se desprende la existencia de Dios, es decir; a Dios llegamos por la intuición de la conciencia moral, nuestra conciencia moral trae ya ciertos principios de actuar sin condición. El deber por el deber lo encontramos en nuestra razón, la moralidad está incluida en nosotros. Este actuar corresponde un deber ser ideal, y este deber ser, nos es dado por Dios. Por eso la conciencia moral siempre tiende al ideal. Y Dios es la más plena realidad ideal. Verbigracia: nosotros pensamos un ideal de belleza, y lo que encontramos a nuestro alrededor está bien distante de ese ideal de belleza que intuimos. Pero lejos del mundo fenoménico, esta la realidad unida al ideal. De tal motivo que el transporte de la conciencia moral, como vía de acercamiento a Dios va a venir a cifrarse en el actuar idealmente. Para llegar a Dios se tiene que vivir éticamente-moral, y ese actuar tiene que ser validado como una ley universal para todos los hombres. En este sentido, Kant, nos da una vía de acercamiento a Dios diferente de la razón científico-filosófica, y esta vía es la conciencia moral. Para acercarnos a Dios basta una intuición de la ley moral libre y autónoma del hombre. Para alcanzar a Dios basta con tender al ideal. En el ideal está Dios, la realidad unida plenamente al ideal. Me pregunto, ¿será verdadero que el hombre es poseedor de una naturaleza humana tal y como lo planteó Kant, contaremos con una esencia humana con valores a priori, y además, esa naturaleza humana se encontrará en todos los hombres? Los filósofos existencialistas, por su parte, establecen que el ser humano existe antes de poder ser definido. La existencia precede a la esencia. Según estos pensadores, el hombre comienza por existir, se encuentra en el mundo y después se define. El hombre empieza por no ser nada, y sólo será lo que se haya hecho de sí. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente, no hay proyectos ni valores objetivos. Dice Sartre en El Existencialismo es un Humanismo: ”Está bien claro que no hay cuadro definitivo que hacer, que el artista se compromete a la construcción de su cuadro, y que el cuadro por hacer es precisamente el cuadro que habrá hecho; está bien claro que no hay valores estéticos a priori, pero que hay valores que se ven después en la coherencia del cuadro, en las relaciones que hay entre la voluntad de creación y el resultado. Además, otro error de Kant, es que haya hecho depender la metafísica de su sistema ético. Para el filósofo Dios es la realidad ideal, y todos los hombres debieran tender a ese ideal. De esto saca Kant, su jerarquía de valores poniendo a Dios en la cima. Pero sí él mismo destruyó las pruebas objetivas de la divinidad, y si Dios no está comprobado que exista y más, ya no hay pruebas objetivas que lo demuestren, resulta una antinomia poner a Dios como valor supremo. La conciencia moral del hombre es subjetiva. Los valores los ha inventado el mismo hombre. El ideal es divergente a cada hombre. Por lo tanto, lo que encontramos es un conflicto de valores. Habrá quiénes tengan a Dios en el nivel superior de su axiología como Kant, sin embargo, habrá otros que ni si quieran lo consideren. De los valores no se puede inferir un juicio objetivo como lo es el que se sostiene al decir: “el aceite es más pesado que el agua” Resulta imposible fundamentar a la axiología como lo hizo Kant, sobre bases racionalistas. La valoración de un materialista es diferente de la de un cristiano, y esta a su vez, es diferente de la de un marxista. Hay hombres que han dado la vida por su Dios, pero también hay otros hombres que han dado la vida por su libertad. La moral es subjetiva. Pero hay más, el deber por el deber como lo proclamó el prusiano es inhumano. El hombre busca siempre el bien, lo sustancioso no la forma. Kant, a su ética le impone tanto rigor que desemboca en el absolutismo de la corriente puritanista donde fue educado. Por otro lado, la moralidad no nos dice nada de Dios ni no lo descubre. Habiendo tantas morales como hombres, y tan disímiles, considero que esta vía tampoco es un buen camino de acercamiento a la divinidad. No sólo existe un género humano, sino pueblos, no sólo un alma humana sino también tipos y caracteres, no sólo una vida humana sino también edades de la vida. Además, el idealismo kantiano desaloja a la vida de su realidad. Las construcciones de los idealistas están lejos de cumplirse, la razón crea ficciones que nada tiene que ver con la realidad. Comentarios: http://elmitodeproteo.blogspot.com/, http://www.marcoornelas.com/

viernes, 3 de diciembre de 2010

PRINCESA

La más de antaño. Teatro Salamanca, Madrid. Febrero, 1986. Plazuela San Fernando, Guanajuato, 1991. AN DF, julio, 1992. Un ETN en 1993. Título: Princesa Año: 1985 Letra: Joaquín Sabina Música: J. A. Muriel Disco: Juez y Parte (1985) En vivo con Viceversa, Teatro Salamanca, Madrid, 1986: Entre la cirrosis y la sobredosis andas siempre, muñeca. Con tu sucia camisa y, en lugar de sonrisa, una especie de mueca. ¿Cómo no imaginarte, cómo no recordarte hace apenas dos años? Cuando eras la princesa de la boca de fresa, cuando tenías aún esa forma de hacerme daño. Ahora es demasiado tarde, princesa. Búscate otro perro que te ladre, princesa. Maldito sea el gurú que levantó entre tú y yo un silencio oscuro, del que ya sólo sales para decirme, “vale, déjame veinte duros”. Ya no te tengo miedo nena, pero no puedo seguirte en tu viaje. Cúantas veces hubiera dado la vida entera porque tú me pidieras llevarte el equipaje. Ahora es demasiado tarde, princesa… Tú que sembraste en todas las islas de la moda las flores de tu gracia, ¿cómo no ibas a verte envuelta en una muerte con asalto a farmacia? ¿Con qué ley condenarte si somos juez y parte todos de tus andanzas? Sigue con tus movidas, pero no pidas que me pase la vida pagándote fianzas. Ahora es demasiado tarde, princesa Búscate otro perro que te ladre, princesa Joaquín Sabina: “Después de escrita, tardé mucho en cantarla y grabarla porque pensé que se me había ido la mano en el tono agresivo contra la chica. Fue el público quien la impuso. Hoy es insustituible en mis conciertos.”

WIKILEAKS BALCONEA AL GOBIERNO MEXICANO

WikiLeaks revela primeros informes sobre México En uno de los documentos que se hacen públicos el gobierno solicita "desesperada ayuda" a EU; otro cita al presidente Calderón externando al director de inteligencia de Estados Unidos su preocupación por la intromisión de Hugo Chávez en asuntos de México Ciudad de México | Jueves 02 de diciembre de 2010 Redacción | El Universal

Los primeros cables de la embajada de Estados Unidos en México, y algunos de sus consulados, relativos al tema del narcotráfico y la diplomacia internacional en México fueron revelados por el diario El País.

El primero de ellos se refiere a la "desesperada ayuda" que el gobierno federal solicita a su par estadounidense en cada reunión con las autoridades de ese país.

En otro de ellos la secretaria de Estado, Hillary Clinton, solicita a sus diplomáticos en México un informe detallado sobre la forma en que le están afectando al presidente Felipe Calderón en su personalidad y forma de gobernar noticias adversas como la guerra contra el narcotráfico, la caída de la economía y los malos resultados de su partido en las elecciones.

Uno más se refiere a un planteamiento del titular de la Sedena, Guillermo Galván, quien propone un estado de excepción en algunas zonas del país invocando el artículo 29 Constitucional, algo a lo que en su momento se oponía el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, refiere la comunicación revelada por WikiLeaks.

Otra de las comunicaciones cita directamente al presidente Felipe Calderón, quien habló con el director de inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, sobre su preocupación por la intromisión del mandatario venezolano, Hugo Chávez, tanto en asuntos de México como de América Latina y no descarta que fuera él quien financió la campaña del Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante las elecciones de 2006

En lo que se conoce como la mayor filtración de la historia sobre comunicaciones secretas en Estados Unidos, salen a relucir datos diplomáticos sobre la forma como opera el crimen organizado en nuestro país.

De los casi 250 mil cables que WikiLeaks filtró a los prestigiados diarios The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, unos 2 mil 600 contienen tópicos sobre la lucha contra narcotráfico.

Entre los cables que ya han sido difundidos relacionados con México, figuran algunos sobre la seguridad y porosidad de la frontera y las labores de espionaje que se desarrollaron para conocer las intenciones de la representación mexicana en el seno de la Organización de Naciones Unidas; ofrecen un adelanto de los tópicos discutidos y analizados por el cuerpo diplomático estadounidense lo mismo con funcionarios de México que con terceras naciones.

Fuente.
COBERTURA SOBRE DOCUMENTOS WIKILEAKS Y MÉXICO, CLICK AQUÍ. NUEVA DIRECCIÓN DE WIKILEAKS (CENSURARON wikileaks.org, ahora es: wikileaks.ch) CLICK AQUÍ.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El telón de Milan Kundera por: Marco Ornelas

El Telón de Milan Kundera, es uno de los libros más recientes publicados de este escritor checo. Este libro es un ensayo en siete partes, es también un análisis de la realidad vista desde la literatura. Las grandes novelas que se han escrito en la humanidad, le sirven a este checoslovaco para pasar revista al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Milan Kundera, se acerca a lo más intimo de la existencia humana a través de las grandes novelas. Los grandes autores como: Rabelais, Cervantes, Diderot, Fielding, Flaubert. Kafka, Joyce, García Márquez, en otros hacen a Kundera, reflexionar sobre el hombre y su mundo. El arte de la novela es ficción, pero también retrato de la realidad. Con la novela se denuncia, pero también se canta al mundo y a los hombres. Las grandes novelas son algo más que esparcimiento o solaz. Las grandes novelas son reflexión sobre el mundo y el hombre, pero nunca son filosofía; las grandes novelas son denuncia pero nunca panfleto proselitista de político; las grandes novelas son retratos de la realidad pero siempre detentan algo de ficción; las grandes novelas son critica descabellada pero nunca son movimientos revolucionarios; las grandes novelas son literatura, y la literatura es el arte de la prosa. Las grandes novelas son poesía pero escritas en prosa con su repertorio de personajes. El arte de la novela es el espejo del hombre y su mundo. Milan kundera, sabe bien esto, y es por eso que parte de ahí su análisis reflexivos. Al referirse al Quijote, de Cervantes, infiere: “la vida humana como tal es una derrota” Son las andanzas quijotescas las que le revelan a Kundera, la realidad triste y de fracaso del mundo y no Schopenhauer, es esta novela de ironía caballeresca, la que lo descubre en su más hondo misterio y no el filósofo Alemán. Es en Ana Karenina, de Tolstói donde se contempla el desaire más profundo que recibe una mujer y que la lleva al suicido, y no un psicólogo el que da las posibles causas suicidas. Milan Kundera, es un autor reflexivo sus novelas son siempre pensantes. Su novela “La Broma” es una narración que desentraña completamente lo que represento el socialismo en Europa del este, sólo que se queda muy lejos de ser un análisis político o filosófico porque Kundera, narra muy bien el irremediable fracaso de sus protagonistas. Es una historia de amor envuelta en lo que fue el socialismo del este europeo. Por ahí una ves escuche que “La Broma” era la novela más profunda del siglo XX, no lo creo completamente así, pero si creo que es una novela muy interesante con un drama muy digno de contarse. Pues bien Kundera, concentra en sus relatos reflexión, intriga por el relato novelesco, personajes bien definidos, atmósferas interesantes y una narración impecable. Sus novelas sin duda creo son espejos del mundo. Leer al checoslovaco Milan Kundera, siempre resulta una experiencia muy digna de vivirse. A el sr. Kundera, lo percibo como una alma desgarrada que bien sabe comunicarnos sus desgarradura con la eufonía del buen literato. Subir el Telón a la literatura kunderiana, representa encontrarse con una nostalgia tan bella, tan disfrutable, que esta por demás recomendar su último libro de ensayos. Comentarios: http://elmitodeproteo.blogspot.com/, http://www.marcoornelas.com/

sábado, 27 de noviembre de 2010

PRESUNTA LIBERACIÓN DE "EL JEFE" DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS: VERSIONES CONTRADICTORIAS CAUSAN POLÉMICA

¿Lo liberaron o no?
Autoridades de México dicen desconocer si Fernández de Cevallos fue liberado Fuentes oficiales de México no han podido confirmar la liberación del ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos, quien había sido secuestrado en mayo, según consultas realizadas por AFP. El diario El Universal publicó este sábado en su portada que Diego Fernández de Cevallos "está libre y sano", y dice que la información proviene de la familia, aunque no identifica a la fuente. "No sabemos nada" sobre la liberación de Fernández de Cevallos, un abogado de 69 años que en 1994 fue candidato presidencial del ahora oficialista Partido de Acción Nacional (PAN, conservador), comentó a la AFP un funcionario de la fiscalía federal. "No podemos confirmar ni desmentir" la información, dijo por su parte a la AFP un funcionario de la secretaría de Seguridad federal. La familia tampoco ha declarado nada de manera pública, y tampoco lo ha hecho la Presidencia de México. En octubre, El Universal había informado que la familia de Cevallos había pagado un rescate de 20 millones de dólares y que sus captores acordaron devolverlo a comienzos de noviembre, versión que nunca fue confirmada o desmentida por la familia. El político desapareció misteriosamente el 15 de mayo tras llegar en su auto a una hacienda en el estado de Querétaro (centro). La familia solicitó a las autoridades suspender las pesquisas para facilitar la negociación con los secuestradores. FUENTE.
SEGÚN VERSIÓN DE EL UNIVERSAL, EL JEFE DIEGO HABRÍA SIDO LIBERADO SEGÚN FUENTES FAMILIARES:
Diego está libre y sano: familia El 16 de octubre, se informó que las demandas de los secuestradores habían sido satisfechas; trascendió que el monto fue superior a 20 mdd Sábado 27 de noviembre de 2010 Francisco Reséndiz | El Universal. francisco.resendiz@eluniversal.com.mx Diego Fernández de Cevallos fue liberado por sus captores después de 196 días de haber sido secuestrado en su rancho, La Cabaña, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, y se encuentra a salvo, según revelaron en las primeras horas de hoy sus familiares. La familia aseguró a EL UNIVERSAL que el ex senador se encuentra sano y salvo y “en casa”, sin dar mayores detalles. El “Jefe Diego” fue plagiado el 14 de mayo y cumplió 6 meses y medio en cautiverio. Al recibir el rescate, superior a los 20 millones de dólares, los secuestradores dijeron a la familia que sería liberado en la segunda quincena de noviembre. El plazo para la liberación de Fernández de Cevallos se cumplió el 20 de noviembre pasado, mientras que durante los festejos por el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana trascendió con energía dentro de la clase política que el panista estaba de regreso, pero nunca se confirmó la versión difundida. Ayer se cumplieron 197 días del plagio del queretano. EL UNIVERSAL tuvo contacto con su familia, la que se limitó a señalar: “Todo ya está bien, él está bien y todo ha salido bien”. Dijeron que “está de regreso” y que en los próximos días habrá un pronunciamiento más amplio. A lo largo de las negociaciones, los captores del político panista hicieron públicas sus peticiones en tres ocasiones, a través de redes sociales: el 19 de mayo, 26 de julio y 13 de septiembre. La primera vez sucedió seis días después del secuestro, el 20 de mayo pasado, cuando empezó a divulgarse en las redes sociales una fotografía del político panista, donde aparecía con el torso desnudo, los ojos vendados y un letrero escrito a mano con fecha de 16 de mayo. Luego de la divulgación de esa fotografía, desde la dirección de correo identificada como misteriosos.desaparecedores@yahoo.com, la familia del abogado pidió a las autoridades federales que dejaran de investigar para facilitar las negociaciones con los plagiarios. Del secuestro, que cimbró a la clase política de México, no se volvió a tener noticia hasta el pasado 26 de julio, cuando sus captores enviaron una nueva fotografía del ex diputado con una carta manuscrita fechada el 10 junio y que estaba dirigida a su hijo Diego. La última comunicación pública de los criminales fue el 13 de septiembre, y en ella hicieron público, nuevamente a través de las redes sociales, un comunicado en torno al panista que decía: “Edad: 69 años. Estatura: 1.70 metros. Peso: 65 kilos. Complexión: muy delgada. Tez: morena clara. Seña particular: cicatriz en la columna vertebral. Banco Nacional de Personas Extraviadas. “Dicen que el Jefe Diego parecía virrey de la Nueva España y, en consecuencia, muchos querían verlo preso o, peor aún, muerto. El comunicado fue firmado por los “Misteriosos Desaparecedores”. Hasta el momento, ninguna autoridad se ha manifestado sobre el caso. En tanto, la familia evalúa el momento oportuno para pronunciarse, pero dicen que “El Jefe”, “está a salvo”. FUENTE.

viernes, 26 de noviembre de 2010

NUEVO DICCIONARIO DE MEXICANISMOS

México tiene un diccionario ¡muy chido! Alberto Nájar BBC Mundo, México En México cuando una persona quiere desentenderse de algún asunto, dicen que "hace como que la Virgen le habla". O si alguien "ya las dio", quiere decir que accedió a un encuentro sexual. Y escuchar que un amigo "colgó los tenis", "chupó Faros", "enrolló el petate" o "bailó las calmadas" significa simplemente que murió.

Frases como estas forman parte del nuevo clic Diccionario de Mexicanismos, que reúne más de 30.000 entradas, palabras y acepciones sólo utilizadas en México.

El volumen, elaborado por la Academia Mexicana de la Lengua, compila por primera vez todas las facetas del léxico y expresiones cotidianas utilizadas en el país, especialmente en zonas urbanas.

Define, también, parte de la idiosincrasia de los mexicanos, le dice a BBC Mundo la coordinadora del diccionario, Concepción Company.

Participe: Catálogo de frases únicas

"Comparte una buena parte del español de otros países, como cualquier hispano hablante, pero tenemos una idiosincrasia propia, un modo de hablar nuestro que nos da identidad".

Así, temas como sexo, machismo, homofobia, muerte o vocablos indígenas son comunes en el documento, porque reflejan los grandes ejes culturales de la sociedad mexicana en estos días.

Lenguaje urbano La mayoría de las expresiones reunidas en el diccionario provienen de las zonas urbanas más grandes del país, que se concentran en la región central, el oeste y parte del sur. Es la primera vez que una investigación académica reúne vocablos de todos los estratos sociales, sin concentrarse sólo en expresiones consideradas como cultas. En las páginas se mezclan palabras como "chido", una forma de decir que algo es agradable, con frases como "homicidio imprudencial", que define una muerte provocada por un accidente, o "parteaguas", para definir un cambio importante. Hay, también, rasgos propios de los mexicanos, pero que se pueden encontrar en otras regiones del continente. Los investigadores de la Academia documentaron una gran cantidad de expresiones verbales para eludir responsabilidades o no aceptar los descuidos. "Los mexicanos preferimos decir se me rompió el jarrón o se me perdió el dinero, en vez de decir perdí cien pesos", dice Company, algo que puede parecer extraño porque, por ejemplo, las monedas no caminan solas... y no pueden extraviarse. Sexo y creatividad El lenguaje cotidiano refleja varios ejes culturales que definen a la sociedad mexicana. Sexo, muerte, machismo y homofobia son ejemplos de rasgos muy presentes en todos los estratos sociales. Por ejemplo, en el diccionario se encuentran unas 250 vocablos distintos para hablar del pene, pero en contraste hay sólo 30 conceptos sobre el órgano sexual femenino. Los investigadores de la Academia encontraron muchas expresiones distintas para hablar de los homosexuales, y también una cantidad importante de variaciones sobre el verbo chingar que lo mismo puede tener un sentido sexual, que definir una expresión de poder. Surgen entonces frases como "se chingó un auto" para decir que alguien robó el vehículo, o bien otras como "ese güey es chingón", una forma de expresar admiración por una persona. Palabras importadas El Diccionario de Mexicanismos, como otros documentos de ese tipo, es en el fondo el retrato de una sociedad en movimiento. Y como tal incluye una cantidad importante de expresiones de otros idiomas que se incorporaron al lenguaje común. En México las personas dicen "vestir casual", que proviene del inglés casual, para decir que usan ropa informal. Hasta ahora no se ha encontrado una palabra que sustituya a "mouse", el nombre del aditamento utilizado para mover el cursor en la pantalla de la computadora. O la tecla almohadilla, con el símbolo de número, se llama "tecla gato" en México, porque el símbolo # se utiliza en un popular juego infantil. Para recopilar los vocablos y frases, los investigadores de la Academia recurrieron a distintas fuentes, desde entrevistas con comerciantes, vendedores de tacos o académicos, hasta la consulta de películas y tiras cómicas. Fuente.

Y TODO ES VANIDAD - JAVIER KRAHE

Escucha la canción con Rosendo en el homenaje a Krahe: Ahora, aquí está la versión original que la gente de la disquera insiste en banear: Y TODO ES VANIDAD Gracias a mi conducta vagamente antisocial temo no verme nunca encaramado a un pedestal: no alegrará mi efigie el censo de monumentos, no vendrán las palomas a rociarme de excrementos. Y es una pena, la verdad, porque sería muy bonito seguir de adorno en mi ciudad sobre un bloque de granito. Pues qué penita y qué dolor, no tendré estatua, no señor. Gracias a mi postura más bien anticlerical no será un siglo de éstos cuando entre al Santoral: no acudirán beatas a pedirme un milagrillo no vendrán los ladrones a vaciarme mi cepillo. Y es una pena, la verdad, porque tenía cierta gana de echarle un ojo a la deidad mientras me doran la peana. Pues qué penita y qué dolor no tendré culto no señor. Gracias a que mi musa se las da de cerebral son pobres mis compases para expresión corporal: no danzarán mis prosas las reinas de discoteca, no vendrán los carrozas a hacer su gimnasia sueca. Y es una pena, la verdad, porque sería algo inefable cambiar la torpe realidad y ser o Borges o bailable. Pues qué penita y qué dolor no tendré el Nobel, no señor. Gracias a mi tozuda decisión existencial no cabe entre mis planes dar ningún salto mortal: no gozará la honras funerales mi alma en pena, no vendrán los gusanos a tirar de la cadena. Y es una pena, la verdad, porque sería algo divino ver cómo todo es vanidad, y yo en decúbito supino. Pues qué penita y qué dolor no tendré esquela, no señor. Letra: Javier Krahe y Joaquín Sabina Música: Javier Krahe y Joaquín Sabina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...